Capítulo 0. Invierno.

Estándar

El Pico de Pañuelo.

Lo último que piensa alguien que entre por primera vez en las calles de casas amarillas de Pico de Pañuelo es que se encuentra en un barrio obrero de casas baratas.

Frente al bullicio de vehículos y personas al salir del metro de Legazpi y cruzar el Paseo de las Delicias, en seguida uno se encuentra en un pequeño laberinto de calles silenciosas en las que aparentemente no ocurre nada.

Imatge

La historia de Pico de Pañuelo comienza en 1927. O quizás unas décadas antes, cuando el ayuntamiento de Madrid decide construir a las afueras de la ciudad el Matadero y Mercado Municipal de Ganados. Los mataderos que existían en la ciudad habían quedado obsoletos y se planeaba trasladarlos a lo que entonces aun eran las afueras de Madrid. Una vez acabado  y puesto en marcha el complejo industrial, se construyeron a su alrededor viviendas para albergar a los trabajadores de este y otros recintos industriales de la zona, como venía siendo habitual desde mediados del siglo XIX en toda Europa occidental. Las colonias industriales.

Es posible que su ubicación limítrofe, a las afueras del Madrid del momento, tenga algo que ver con el carácter introvertido de su trazado urbano. En el vértice norte, por ejemplo existe un gran espacio a modo de plaza arbolada, únicamente accesible desde dos calles interiores. Los otros dos vértices del triángulo son más accesibles ya que se encuentran junto a las instalaciones del matadero. De hecho, es el frente del Paseo de la Chopera el más permeable, pensado sin duda para facilitar el ir y venir de los trabajadores.

Imatge

No es este el único rasgo que hace singular a este conjunto de viviendas. Para su construcción se utilizaron técnicas constructivas vanguardistas para la época, como la utilización por primera vez en España de hormigón armado en su estructura.

Las transformaciones de los usos urbanos de la zona y en concreto el cierre del matadero en 1996 y su siguiente transformación en centro cultural a partir de 2003, han provocado en Madrid, como en otras grandes ciudades, notables cambios sociales y culturales.

Capítulo cero. Invierno.

Pasear por las calles de Pico de Pañuelo en diciembre no ofrece una idea muy concreta del carácter popular del barrio. Apenas hay circulación rodada y las pocas personas con las que uno se cruza desaparecen enseguida en algún portal o se mezclan de repente con el ir y venir de gente que habita en el exterior.

Una pista del cambio sociocultural que lentamente está sufriendo esta zona son la multitud de carteles espuestos en las ventanas de las fachadas amarillas. Se vende, se alquila, son los lemas que corean.

Imatge

La desaparición lenta pero imparable de las industrias que dieron origen a este barrio han ido transformando el perfil de la clase obrera que lo habita. Los trabajadores del matadero y del los mercados han ido dejando paso a otro tipo de mano de obra, inmigrante en su mayoría, como sus primeros habitantes seguramente, pero esta vez de la inmigración de finales del siglo XX, en su mayoría latinoamericana.

Las plantas bajas, pensadas en un principio como viviendas, como el resto del edificio, para maximizar el carácter dormitorio de la colonia, siguen mostrando hoy muy poca actividad comercial. Una imprenta, alguna peluquería y un par de bares, Pico de Pañuelo fue pensado para sacarle todo el partido a unos trabajadores que debían perder el mínimo tiempo posible en todo lo que no fuera trabajar.

Ahora, después de la profunda crisis capitalista de principio del siglo XXI que vuelve a ser el desencadenante de la transformación social de la ciudad, crece la preocupación sobre el futuro de estos olvidados legados de historia y espacios de vida. La especulación, la explotación de todo aquello que sea susceptible de generar beneficio económico, pueden hacer del Pico de Pañuelo un apetitoso negocio.

Y es, quizás en este sentido, la cultura, en forma del nuevo centro cultural de Matadero, la que revalorice esta Colonia, para convertirse en uno de esos espacios estériles de las ciudades modernas, un nuevo objeto de consumo.

Imatge

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s