Día 6: Más ejemplos europeos

Estándar

Al hilo del post del día 4, y siguiendo con los ejemplos alemanes, he aquí otro más que forma parte de una gran intervención urbanística en Berlín.

3. Siedlung Weisse Stadt, Berlin (1929-1930)

Arquitectos : Otto Rudolf Salvisberg (director), Bruno Ahrends, Wilhem Büning, Ludwig Lesser (jardinería).

La gran intervención urbanística de Weisse Stad – ciudad blanca – en alemán, se levantó al norte de Berlín en una zona para la que en un principio había pensada una ciudad de alta densidad. Sin embargo, cuando se construyó a finales de los años 20, su trazado se acercó más a los ideales de los urbanistas del momento: se trata de un gran complejo residencial, sí, pero con altura de edificación media, densidad de ocupación en planta más bien baja y servicios comunitarios (escuelas, zona deportiva…).

 weisse stadt copyf1. Vista general de una zona de Weisse Stadt. Un edificio sobrevuela una calle.

 Si se mira la planta de la urbanización (los bloques están representados en negro), la manzana aparece bastante fracturada. El bloque tenía aproximadamente 9,5m de fondo y dos viviendas por rellano; de este modo todas ellas podían ventilar a través de las dos fachadas enfrentadas.

 Weissestadt2f.2. Planta general de urbanización.

 Existen varios tipos de vivienda, la mayor parte apenas superaba los 50m2 (para 4 personas), y todas disponían de cuarto de baño completo y balcón.

 weissestadt2f.3. Viviendas tipo diseñadas por Wilhem Büning.

 

Casi todos los edificios de este gran complejo contaban con muros de carga, , como en el caso de Pico del Pañuelo; todavía en estos años, la fachada y las particiones intermedias no se habían desligado del todo de su función portante. Pero gracias a la generalización del uso del hormigón armado en la estructura, el cambio ya se estaba produciendo.

 

4. Karl Marx Hof, Viena (1926-1930)

Arquitectos : Karl Ehn

 

Karl Marx Hof1f.4. Vista en planta de Karl Marx Hof (recuerda a un barco)

En Austria hay otro ejemplo paradigmático de vivienda social europea construida a finales de los años 20: la gran manzana Karl Marx Hof de Viena. Levantada como si de una ciudad autónoma se tratara, albergaba servicios comunitarios como lavandería, guardería, oficinas, consultorio médico… Con más de 1000 viviendas de pequeñas dimensiones (30-60m2), esta manzana de 1km de longitud envuelve un gran espacio interior, pensado para el esparcimiento al aire libre de sus habitantes.

Karl Marx Hof2 f5. Vista del gran espacio libre interior y equipamientos comunitarios en el centro.

Y para terminar el día, y hablando de ejemplos europeos de vivienda a comienzos del siglo XX, no podía ser más oportuna la reciente inauguración (ayer mismo) de la exposición del Caixa Forum. El tema: Le Corbusier. Recomendable para cualquiera que quiera profundizar más.

le_corbusier_es

Leire Azcona

 

 

 

Fuente imágenes:

[f1, f2, f3] MARTÍ ARÍS, Carlos (ed.), Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras, UPC, Barcelona, p.144, 146  y 152 respectivamente.

[f4, f5] PÉREZ IGUALADA, Javier, Manzanas, bloques y casas, Universidad Politécnica de Valencia, p.24

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s