Día 4. Zonas estanciales y patios dentro de la Colonia.

Estándar

Recuerdo que el día de nuestra llegada al apartamento en el que nos alojamos para realizar la residencia lo primero que hicimos fue mirar por las ventanas, nada más dejar la maleta en el suelo (para acto seguido elegir habitación). Y la verdad es que nos llevamos una sorpresa: la estancia principal y la cocina daban a un patio de ventilación en el cual se puede tender la ropa, pero aparentemente nadie lo hace, mientras que las habitaciones daban a un patio de manzana en el cual crece la vegetación y los vecinos tienden la ropa.

1

Estos patios de manzana se encuentran flanqueados por muros de ladrillo, aparentemente bastante antiguos, en los cuales existe una puerta de acceso que hasta el momento no hemos tenido la suerte de ver abierta.

2 3

Comentábamos en entradas anteriores que actualmente la ocupación de los locales en planta baja ha perdido variedad y esto influye negativamente tanto en la conexión con el entorno como entre los habitantes de la Colonia. Creemos que estos patios son unos espacios de oportunidad únicos para recuperar esa conexión. Unos espacios que podrían utilizarse tanto por los vecinos como por los servicios que se alojasen en los locales de planta baja (actualmente la única actividad no comercial que hemos detectado en dichos locales es ACCU España- Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa). Imaginamos centros de día donde los mayores salgan al jardín a tomar el sol o niños aprendan acerca de las plantas gracias a la huerta o al jardín urbano cultivado junto a sus padres, entre otras muchas opciones.

4
Este cambio influiría notablemente en el otro tipo de espacios de encuentro que existen en la colonia, los espacios públicos.

5 6
En el día de hoy nos dedicamos a anotar en nuestra libreta datos acerca de estos espacios- afluencia en distintas franjas horarias, perfil de usuario, usos reales y recorridos no planificados… variantes que no suelen recogerse en los planos- así como las fronteras que existen entre estos espacios y los descritos anteriormente para ir conformando otra capa más de nuestro mapa de la Colonia. Sospechamos que la placita situada en la Calle Alejandro Saint Aubein tiene bastante que ver con el hecho de que la verja que limita el paso desde San Daniel esté siempre cerrada. Tampoco los pinos existentes en los accesos a la plaza situada en la esquina de las calles San Evaristo con San Daniel invitan a entrar.

7
Tal como explicamos ayer, los elementos que configuran el paisaje nos hacen situarnos en el mismo de una forma determinada. Esto no sólo ocurre en el recorrido de acceso, sino también en el interior de los espacios.

8

Ahora, cabe preguntarnos si la tanto la vegetación como el mobiliario existentes son la mejor opción en relación con la forma en la que deseamos situarnos en los espacios de la Colonia, ver si realmente cumplen la función con la que fueron proyectados o si causan un efecto no deseado.

9

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s