El viernes llegamos al piso de Pico del Pañuelo para iniciar la residencia; hicimos un viaje muy agradable desde Gipuzkoa hasta Madrid, pero nos perdimos dos veces en la M30. Al llegar nos recibió Agustín, nos enseñó a usar la llave (sí, esta cerradura no es muy intuitiva) y nos instalamos durante el calor del mediodía.
Tras comer y descansar empezamos a familiarizarnos con los alrededores. Al lado de PdP se encuentra el complejo cultural de Matadero. Los esfuerzos que se han hecho por actualizar en uso y estética el complejo no parecen pocos, y el resultado obtenido es más que satisfactorio. A nosotros la exposición de 60 canciones del siglo XX de la Casa del Lector nos pareció la más llamativa, muy pop en el sentido original de la palabra. Al atardecer quedamos con Juanjo de PdP, que ejerció de guía enseñándonos las diferentes partes del complejo y los alrededores, y respondiendo a las preguntas que le planteamos. Quedamos maravillados con la zona de Madrid Río, reclamo para los valientes que salen a hacer ejercicio en julio.
El sábado salimos a la Gran Vía y acabamos en el desfile del orgullo; fue toda una experiencia, fiesta, alegría, diversión, color… un ambiente inmejorable que reunió, pese al calor, a una muchedumbre hambrienta de reivindicación y fiesta.
Nosotros hicimos el viaje un viernes, de forma que nos pilló el fin de semana de pleno, con las instituciones cerradas. Pero no fue un problema: el domingo estuvimos observando las lesiones que se aprecian en las fachadas, una cantidad sorprendentemente baja para la edad del barrio. Nos llamó mucho la atención que, en una ciudad tan seca como Madrid, en el cuadro patológico de la colonia las lesiones que más abunden sean las humedades.
El lunes, hemos visitado el Servicio Histórico del COAM para obtener información sobre Pico del Pañuelo y poder consultar el proyecto original de Escondrillas. Alberto nos ha atendido muy amablemente y nos ha ayudado a recopilar la información disponible en el colegio. Al ser un proyecto tan antiguo la información constructiva que hemos encontrado es un tanto escasa, nada de secciones constructivas o presupuesto del que sacar información sobre los materiales (como era de esperar, por otra parte). Sin embargo, hemos tenido la suerte de poder acceder a la memoria original del proyecto de la colonia, donde se especifican técnicas y materiales de cimentación, forjados, etc.
Además, recomendamos desde aquí para quien quiera acceder a información sobre PdP que consulten los libros «Casas baratas» y «Las colonias de viviendas unifamiliares en Madrid. 1900-1936», ambos de Paloma Barreiro Pereira, que incluyen información esencial sobre este proyecto de Escondrillas (y de otras muchas colonias de distintos arquitectos).
Amaia Mateos y Tomas Villanueva – Mateos Villanueva Arkitektura