Llego a “Pico del Pañuelo” desde el norte (San Sebastián) con la ilusión de pasar unos días agradables, conocer mejor la ciudad e indagar en algunos aspectos de la colonia de viviendas. Me encuentro el calor madrileño de finales de junio y un cambio de escala al pasar de una pequeña ciudad de 186.000 habitantes, donde las distancias son abarcables casi visualmente, a una capital de 3.200.000 de habitantes donde los desplazamientos conllevan una previsión de tiempos y recorridos.
Desde la perspectiva que puede tener una arquitecta como yo, en estos días pretendo fijarme en diferentes aspectos arquitectónicos, urbanísticos, sociológicos… del “Pico del Pañuelo”. Hablaré de usos, accesos, construcción, necesidades dotacionales… Compararé la época en la que se proyectó PdP (década de 1920) con la época actual, e intentaré indagar en el basto planeamiento municipal de Madrid para saber qué planes existen en el Ayuntamiento para esta colonia y su entorno próximo.
En el ámbito de las Viviendas Sociales, la evolución desde principios del siglo XX: “Casas Baratas”, hasta la actualidad: “Viviendas de Protección Oficial”, ha sido importante: los requisitos demandados han cambiado y con ello las normativas y las leyes que amparan estas promociones públicas. Será interesante estudiar cómo ha sido esa evolución, que claramente ha mejorado las condiciones de habitabilidad de los edificios.
Me gustaría también saber la opinión de los vecinos: ¿existen carencias?, ¿qué cosas se podrían mejorar en la colonia?, ¿qué necesidades hay desde el punto de vista dotacional?. También conocer si existen asociaciones vecinales, sociales y/o culturales en la colonia, y saber qué acciones están llevando a cabo.
Habrá momentos en que pueda plantear alguna crítica de lo que veo, pero con la intención constructiva de tomar conciencia de ello y poder buscar y adoptar las medidas oportunas. También señalaré lo que me parecen aciertos y ejemplos a seguir.
En este primer día de contacto, me han llamado la atención algunas cosas que voy a señalar con algunas imágenes.


La evolución en el tema de la accesibilidad para todas las personas implica la instalación de ascensores que pueden quedar más o menos bien integrados en la arquitectura original. En cambio a veces se nos olvidan pequeños detalles: escalones en los portales antes del acceso a los ascensores: impide el acceso a personas con sillas de ruedas y dificulta el acceso a sillas de niños.


He encontrado algunas construcciones de planta baja en un estado de mantenimiento básico y que no sé qué uso tienen: parecen espacios abandonados. También existen algunas tapias que parecen esconder lugares no deseados.


Parece existir un problema con las basuras: ¿falta de recursos?, ¿mala gestión?, ¿dónde está la recogida separativa: plásticos, papel, vidrio, orgánico?

Los parques, plazas, ¿funcionan como tales?, ¿dónde juegan los niños? No he visto espacios con columpios ni en la colonia de PdP ni en los alrededores.
Seguiremos…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...