Archivo del Autor: picosofia

Día 7: Hasta pronto…

Estándar

Me despido de Madrid con una fina lluvia. Han sido unos días intensos en recogida de impresiones, visitas y contactos. Me voy con la ilusión de haber dedicado un tiempo a temas que me gustan y con el deseo de darles una continuidad en el futuro. Pienso que la cultura, la conciencia social, la participación ciudadana… con el urbanismo y la arquitectura como continente, y también como contenido, nos hacen mejores personas individualmente y crean un entorno cívico de calidad.

En los próximos días tomaran el relevo otras compañeras que seguirán escribiendo en esta página sobre la colonia Pico del Pañuelo y la ciudad de Madrid.

Agradezco a las personas e instituciones que me han atendido durante estos días, su amabilidad y su tiempo:

– La Casa Encendida
– Nita, vecina del PdP
– Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Madrid
– Junta del Distrito de Arganzuela
– Registro General del Ministerio de Fomento
– Intermediae, en Matadero Madrid
– La Casa del Lector, en Matadero Madrid
– Y a todas aquellas personas que me ido encontrando en la calle, en el metro, en el autobús y en los comercios.

Sonia González San José

Día 6: Rehabilitación arquitectónica: Matadero Madrid

Estándar

Vista de la Colonia Pico del Pañuelo y del Matadero de Madrid, en 1932.
foto antigua

Visito con admiración el edificio Matadero: Centro de Creación contemporánea, de mano de Intermediae, uno de los grupos de trabajo que llevan desde el año 2007 desarrollando proyectos artísticos basados en la experimentación, el conocimiento y el aprendizaje compartidos. Me cuenta uno de sus responsables, algunos de los proyectos que tienen entre manos, como el “Proyecto#Paisaje Tetuán”, donde se exploran las posibilidades de mejora del paisaje urbano mediante intervenciones de carácter artístico; o el proyecto “Instituto do it yourself”, iniciativa para la educación expandida, espacio de formación no reglada, transversal e intergeneracional, vinculado a procesos de auto construcción colectiva…

plano matadero_Página_1_Página_1

Leo en la página web algunos datos sobre la evolución de las instalaciones del antiguo matadero y mercado de ganados de Arganzuela. Fue construido entre 1908 y 1928 por encargo del Ayuntamiento de Madrid, proyectándose un conjunto de pabellones con diversas funciones. En 1940 se añadió un almacén de patatas, el actual Palacio de Cristal. Hacia 1970 las instalaciones se quedaron obsoletas y ya se empezó a pensar en el cambio de usos. En la década de 1980 se transformó el edificio de dirección y administración del antiguo matadero (Casa del Reloj) en sede de la Junta Municipal de Arganzuela y una de las naves de ganado se reconvirtió en un espacio para actividades socioculturales. En 1996 se cierra de forma definitiva el antiguo matadero y en los años siguientes se realizan las gestiones y proyectos necesarios para ir poco a poco rehabilitando arquitectónicamente cada uno de los edificios.

101_9944101_9967

Hoy en día las instalaciones parecen consolidadas como lugar de encuentro socio-cultural para múltiples actividades: teatro, cine, música, diseño, experimentación y creación artística… con espacios especializados: Recepción, Cineteca, Casa del Lector, Teatro, Plaza exterior, Bar-restaurante…

101_9976101_9979

Matadero Madrid se ha convertido en un foco de atracción para la creación, participación y producción socio-cultural. Quizás los barrios limítrofes también podrían contribuir a una realimentación mutua: ¿se podrían revitalizar algunas áreas degradadas?, ¿se podrían plantear cambios de uso en los bajos de los edificios?, ¿se podría hacer un paso de peatones frente al vestíbulo general para acceder directamente desde la calle José Miguel Gordoa y no obligar a desplazarse hasta las glorietas?…

Sonia González San José

Día 5: Participación y movilización ciudadana

Estándar

Hoy la inmersión en la colonia “Pico del Pañuelo” ha sido a través de una vecina de 77 años (Nita) cuya madre ya vivía en la colonia en la década de 1930. Lo que me ha contado y transmitido, no se encuentra en los libros de urbanismo y arquitectura, forma otra parte del legado cultural.
Las viviendas de PdP fueron construidas por la Sociedad Constructora y Benéfica de Casas Baratas para albergar a los obreros de las industrias cercanas: ferrocarril, mercado y matadero, principalmente. Eran viviendas en régimen de alquiler. Durante la guerra civil la mayoría de viviendas fueron abandonadas por la proximidad del frente de guerra situado junto al río Manzanares. Tras la guerra los bloques/portales fueron adjudicados en propiedad a familiares de militares y las viviendas se pusieron de nuevo en alquiler. Durante esos años las obras de mantenimiento en los edificios fueron mínimas y su deterioro hacia 1950-1960 era evidente. En julio de 1960 se publica en España la primera Ley sobre Propiedad Horizontal y muchos propietarios vendieron los bloques que posteriormente fueron divididos registralmente en viviendas independientes. La propiedad de algunas viviendas, otras permanecieron en alquiler, facilitó que se hicieran obras de mantenimiento. Sin embargo hoy en día todavía queda alguna vivienda que no dispone de agua caliente. La incorporación de un lavabo y una bañera/ducha en el baño, originalmente sólo había un váter, se ha generalizado, se han ido sustituyendo las tuberías de plomo y eliminado las chimeneas necesarias para las antiguas cocinas de carbón.
También he asistido a una reunión del Consejo Territorial del Distrito de Arganzuela, donde se han tratado varios puntos, entre otros la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (emvs) ha hecho una presentación de la importancia de la rehabilitación energética en los edificios. Han mostrado un ejemplo, llevado a cabo en la Ciudad del los Angeles, de cómo desde el año 2004, se han ido rehabilitando varios edificios, con un resultado muy satisfactorio. Compruebo por el nivel de acabados y la uniformidad arquitectónica de las fachadas que la intervención del organismo municipal ha sido importante en cuanto al seguimiento y el coste de las obras (subvenciones del ayuntamiento, comunidad y gobierno).

Sonia González San José

Día 4: Pequeña inmersión en el desarrollo urbanístico de Madrid I

Estándar

Hoy la tarea ha consistido en acudir a la Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Madrid para indagar en la historia urbanística de la ciudad. Desde aquí quiero agradecer a José Luis Alcalde, uno de los responsables de la Biblioteca, su gran ayuda en la búsqueda de bibliografía relativa a cómo se originó el ensanche sur, donde se encuentra Pico del Pañuelo.

Plano de Madrid 1788

Leo que en Abril de 1857 se promulga el decreto para un estudio de proyecto de Ensanche. Las razones que llevan a la redacción de dicho proyecto son: aumento de población, escasa superficie destinada a paseos y plazas, estrechez de algunas calles, la condición de capitalidad de Madrid y la necesidad de mejoras infraestructurales. El proyecto de Ensanche es encargado a Carlos María de Castro, ingeniero del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos.

Demografía_Madrid_(España)

Las ideas más relevantes del Ensanche Castro se pueden resumir en:
– Fijar los límites y barreras del Ensanche en una circunferencia de radio de 34.400 metros con centro en la Puerta del Sol, incluyendo en su interior los entonces denominados “Paseos exteriores” de Madrid.
– Dentro de esa delimitación se habrían de definir las líneas que conformarían las construcciones.
– Los “Paseos Exteriores” son aceptados como vías principales de la nueva población.
– Traslado de las principales dependencias de la administración al Ensanche.
Por la misma época Cerdá en Barcelona también estaba definiendo las directrices de lo que sería el Ensanche de la ciudad. Parece que Castro y Cerdá no compartían la misma idea de ciudad: el primero abogaba por una ciudad política y más administrativa, mientras que el segundo tenía una concepción social y civil.
“una ciudad no es realmente más que una gran casa de la misma manera que una casa no viene a ser otra cosa que una pequeña ciudad”…” tratándose de una capital es la Corte de la Monarquía, comprendimos que las circunstancias de su existencia varían esencialmente de la de otras poblaciones secundarias…” ( De la Memoria del Anteproyecto de Ensanche de Madrid, p.96)
En el año 2010 se celebraron los 150 años de este Proyecto de Ensanche, y el Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid tiene publicadas unas láminas muy ilustrativas al respecto. Adjunto las más representativas cronológicamente: planos de Madrid en 1860, 1900, 1927 y 2010.

1860

1900

1930

2010

Bibliografía:
– Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol.XXXI. Ministerio de Fomento.
– Power Point de «Plan Castro 150 años». Area de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.
– Guía de Madrid, Tomo II- Ensanche y crecimiento. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

 Sonia González San José

 

Día 3: Espacios públicos – Madrid Río Manzanares

Estándar

Hoy el paseo ha sido en bicicleta para conocer el entorno del río Manzanares, del que tan bien he oído hablar y tan cerca está de Pico del Pañuelo.

plano madrid rio
Efectivamente compruebo que es un espacio urbano-natural recuperado para el disfrute de las actividades al aire libre: lectura, bicicleta, footing, tomar el sol, chapotear en el agua, piragüismo o simplemente mirar el paisaje. También para una hacer una pequeña asamblea política, como he visto, y hablar de los problemas ciudadanos.

101_9948

La creatividad aparece mostrando soluciones cuando falta el mar o la piscina: unos chorros de agua además de atenuar los efectos del calor también ayudan a vivir momentos de diversión; los bajos de un puente se pueden convertir en espacios de sombra y juego; unos columpios se pueden integrar en el paisaje.

101_9947101_9953

101_9958

El buen urbanismo parece integrarse con el entorno y llegar a una simbiosis de paisaje. Otras veces la técnica va por delante y permite hacer cosas asombrosas: un estadio de fútbol casi encima de un río.

101_9954101_9956

Los edificios y sus usos también tienen cabida en un entorno paisajístico: Matadero queda integrado en el parque.

101_9942

Sonia González San José

Vivir en «Pico del Pañuelo»

Estándar

Hoy me he propuesto “patear” la calle y hablar con los vecinos de PdP.
Descubro que sí existe un pequeño parque infantil en la parte oeste de la urbanización. Me comenta una vecina que la puerta de acceso debe estar cerrada a las 22h y que lleva varios días abierta por la noche. En esa misma zona existe un espacio ajardinado con bancos donde compruebo lo que me decía esta vecina: hay restos del “botellón”.

101_9890101_9904

Siguiendo con los espacios públicos, encuentro en mi paseo, un arbolado que se integra muy adecuadamente con la arquitectura. Unos árboles de copa redondeada, más bien pequeños y con flores amarillas, que no invaden la vía pública ni el edificio, su tamaño se adecua al ancho de calle, ofrecen sombra en la acera y sintonizan con este color amarillo tan característico de la colonia. Por el contrario el mayor espacio peatonal de Pico del Pañuelo, el situado entre las calles Domingo Pérez del Val y Voluntarios Macabebes, parece invadido por unos árboles de gran tamaño que no dejan ver los edificios y convierten el espacio en un lugar oscuro y sólo de tránsito momentáneo.

101_9907101_9909

Otra vecina me comenta que los bajos comerciales, que ahora están cerrados, y en algunos casos en mal estado de conservación, estaban ocupados hace años por pequeños comercios de barrio. Ahora las tiendas se concentran en las avenidas colindantes y en las grandes superficies.

101_9908101_9888

Las costumbres cambian, la gente que habita los edificios también, y los nuevos desarrollos culturales/urbanísticos promueven nuevos usos. Al parecer hace años la gente se sentaba “a la fresca” en las aceras como en los pueblos. Ahora la inmigración ha traído otro tipo de comercios: locutorios, peluquerías y restaurantes con alguna especialidad internacional y se oye música caribeña en los patios. Los vecinos me hablan muy favorablemente de Matadero y Madrid Río: lugares de esparcimiento, ocio y cultura, que tienen tan cerca de sus casas. Si bien yo no llego a percibir en las calles de Pico del Pañuelo, quizás sea pronto, la influencia positiva que puede tener en la vida interna del barrio.
Me encuentro con otro vecino que acaba de poner a la venta su vivienda en PdP, se le ha quedado pequeña la casa y se va a vivir a un pueblo. Me habla de las posibles aguas subterráneas existentes en el Paseo de la Chopera y que pueden estar provocando problemas de humedad en los edificios. Me cuenta cómo fue la construcción del vial subterráneo de la M30 que existe en esa misma zona.

101_9897

Me llama la atención la forma que tiene la gente de colgar la ropa y la variación de tipos de carpinterías existentes, en colores, materiales y formas. Todos los bloques tienen patio interior, y aun así se cuelga la ropa en las fachadas principales.

101_9894101_9887

He terminado mi paseo en el Palacio de Cristal de Arganzuela, un antiguo edificio de estructura metálica que alberga actualmente un invernadero con cuatro microclimas. Leo que era la Nave de Patatas del Matadero y que en el año 1992 se reconvirtió en jardín botánico. Un oasis en el a veces duro asfalto madrileño.

101_9917101_9924

Sonia González San José

 

 

 

 

Día 1: Primeras impresiones

Estándar

Llego a “Pico del Pañuelo” desde el norte (San Sebastián) con la ilusión de pasar unos días agradables, conocer mejor la ciudad e indagar en algunos aspectos de la colonia de viviendas. Me encuentro el calor madrileño de finales de junio y un cambio de escala al pasar de una pequeña ciudad de 186.000 habitantes, donde las distancias son abarcables casi visualmente, a una capital de 3.200.000 de habitantes donde los desplazamientos conllevan una previsión de tiempos y recorridos.

Desde la perspectiva que puede tener una arquitecta como yo, en estos días pretendo fijarme en diferentes aspectos arquitectónicos, urbanísticos, sociológicos… del “Pico del Pañuelo”. Hablaré de usos, accesos, construcción, necesidades dotacionales… Compararé la época en la que se proyectó PdP (década de 1920) con la época actual, e intentaré indagar en el basto planeamiento municipal de Madrid para saber qué planes existen en el Ayuntamiento para esta colonia y su entorno próximo.

En el ámbito de las Viviendas Sociales, la evolución desde principios del siglo XX: “Casas Baratas”, hasta la actualidad: “Viviendas de Protección Oficial”, ha sido importante: los requisitos demandados han cambiado y con ello las normativas y las leyes que amparan estas promociones públicas. Será interesante estudiar cómo ha sido esa evolución, que claramente ha mejorado las condiciones de habitabilidad de los edificios.

Me gustaría también saber la opinión de los vecinos: ¿existen carencias?, ¿qué cosas se podrían mejorar en la colonia?, ¿qué necesidades hay desde el punto de vista dotacional?. También conocer si existen asociaciones vecinales, sociales y/o culturales en la colonia, y saber qué acciones están llevando a cabo.

Habrá momentos en que pueda plantear alguna crítica de lo que veo, pero con la intención constructiva de tomar conciencia de ello y poder buscar y adoptar las medidas oportunas. También señalaré lo que me parecen aciertos y ejemplos a seguir.

En este primer día de contacto, me han llamado la atención algunas cosas que voy a señalar con algunas imágenes.

ascensor integrado en fachadaescalones en portal

La evolución en el tema de la accesibilidad para todas las personas implica la instalación de ascensores que pueden quedar más o menos bien integrados en la arquitectura original. En cambio a veces se nos olvidan pequeños detalles: escalones en los portales antes del acceso a los ascensores: impide el acceso a personas con sillas de ruedas y dificulta el acceso a sillas de niños.

bajos añadidostapias

He encontrado algunas construcciones de planta baja en un estado de mantenimiento básico y que no sé qué uso tienen: parecen espacios abandonados. También existen algunas tapias que parecen esconder lugares no deseados.

 

basura 2basuras 3

Parece existir un problema con las basuras: ¿falta de recursos?, ¿mala gestión?, ¿dónde está la recogida separativa: plásticos, papel, vidrio, orgánico?

parque

Los parques, plazas, ¿funcionan como tales?, ¿dónde juegan los niños? No he visto espacios con columpios ni en la colonia de PdP ni en los alrededores.

Seguiremos…