Archivo de la categoría: memorias/articulos/diarios

memoria de residencia Bizi-Hezi (Emaus fundacion social) sobre Comunidades transformadoras

Estándar

Adjuntamos la memoria de las residentes del curso Bizi-Hezi de Emaus Fundación Social en su visita al EVA, como parte de su estudio de Comunidades Transformadoras.

memoria: EVA

Memoria de residencia de Nerea Aranburu sobre el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

Estándar

Como hemos venido publicando, la arquitecta guipuzcoana Nerea Aranburu ha realizado a finales del pasado enero una residencia en Pico del Pañuelo dedicada al Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. El tema propuesto ha sido: «Análisis y evolución del mercado de Legazpi desde su construcción hasta hoy en día, en relación a los espacios de mercado de Madrid».

Aquí puede leerse su diario de residencia y otras publicaciones relacionadas.

Y aqui puede leerse su memoria final

Esperamos que sea de interés.

Juanjo Díaz (comisario de residencias en Pico del Pañuelo)

 

memoria de residencia de Lorea Zaldua y Ander Rodriguez sobre la rehabilitación del frontón Beti Jai de Madrid (mediación entre ciudadania y entidades publicas)

Estándar

Presentamos la memoria final de la residencia de Lorea Zaldua y Ander Rodiguez sobre el frontón Beti Jai de Madrid, que en sus palabras definieron así:

Entendemos que la labor mediadora entre ciudadanía y entes públicos puede ayudar a garantizar un uso eficiente de dichos recursos.
La eficiencia no la entendemos como la instalación de gadgets generadores de energía, sino, como metodología de trabajo. Una planta de un edificio puede ser eficiente por su capacidad de adaptación a necesidades dispares en el tiempo, o un planeamiento de una rehabilitación por fases por la cantidad de recursos generados una vez realizadas las actuaciones mínimas.

La memoria final puede leerse aquí

 

Felicitamos a Lora y a Ander por su trabajo y esperamos que pueda servir de ayuda a los agentes implicados en la rehabilitación y puesta en uso del Beti Jai.

Este Mercado es una Plaza (Legazpi)

Estándar

LA PLAZA DEL MERCADO

MERCADO DE ABASTOS DE FRUTAS Y VERDURAS DE MADRID, 1945-2015.

Los trabajadores, familiares y vecinos se referían a “la plaza de Legazpi” cuando hablaban del sitio en que trabajaban, a los comercios a los que acudían para recados y compras, al espacio en que encontraban soluciones a las necesidades mas diversas del momento socio-económico.

La plaza como referente en el imaginario colectivo abarcaba y se extendía desde el paseo de la Chopera, la calle de Jaime el Conquistador, la plaza de Rutilio Gacís, la plaza de la Beata Maria Ana de Jesús, la calle Embajadores, el paseo del Molino, el puente de la Princesa y el río Manzanares. Más allá hasta la estación de Atocha y el puente de Vallecas se abría una gran superficie de vías ferroviarias, huertas y chabolas que se conocía como la China.

10CMmercado fv legazpi - jun 1945-23

Mercado fv Legazpi 1945.

L@s ni@s decían: “mi padre trabaja en la plaza”, los mayores se saludaban: “¿donde vas? a la plaza, etc. “La plaza” englobaba las naves de almacenamiento, el patio de distribución e intercambio, los comercios de alrededor, las vías ferroviarias, y las calles y descampados adyacentes donde esperaban los camiones, camionetas, motocarros, carretas y animales que portaban el genero para “la plaza”, “la plaza de Madrid”como decían muchos habitantes de la colonia del Pañuelo.

Los carromatos, camiones y demás vehículos que traían las verduras y frutas desde otros lugares fuera de la ciudad entraban en el patio central donde se pesaban, y más tarde se distribuían las frutas y otros productos por los puestos de las naves. Los productos se transportaban al y por el interior de las naves del recinto cerrado de la “plaza” mediante porteador@s que los cargaban a sus espaldas, y carretill@s, dentro de cajas, banastas, sacos, y serones.

También llegaban patatas y cítricos en los trenes de mercancías que paraban en las vías circundantes al mercado.

11CMlocomotora Rhurthaler fn 2926 en la prueba en los Mercados deLegazpi-26

Locomotora Rhurthaler bajo el puente de la Princesa.1952.

Las verduras entraban al piso superior desde la rampa del puente de la Princesa, donde se encuentra la báscula y la plataforma de pesado, existente en la actualidad.

64Cpeso mercadoIMG_1905-29

Entrada al peso del piso superior en la actualidad, 2015.

El patio interior, las calles del centro de las naves y las terrazas superiores exteriores e interiores conservan la memoria del trasiego de tantas personas y oficios, que trabajaron de sol a sol en este recinto y sus aledaños. Todas esas personas predecesoras   evocan y recuerdan nuestro presente inconsciente y subconsciente. Esto contribuye a aumentar la experiencia personal de t@s l@s habitantes presentes de la ciudad.

                           64Cpatio pisosuperior mercadoIMG_1922-3260CmercadopatioIMG_1924-35

Naves y patios del piso superior en la actualidad, 2015.

Todas las actividades desplegadas en este espacio y sus alrededores abastecieron los comercios de alimentos frescos y nutrieron a los habitantes de Madrid y muchas otras ciudades y pueblos, con los que intercambiaban las mercancías.

               028567_004-38 028567_006-41

Patio central. Fotografías de Santos Yubero, archivo C. Madrid.1950?

El mercado de frutas y verduras de Legazpi, el matadero del paseo de la Chopera y el mercado del pescado de la Puerta de Toledo son los recintos que concentraron el mayor número de trabajadores internos y externos cada día en Madrid, durante el segundo y tercer cuarto del siglo XX, desde su construcción a finales de los años 20 y su cierre al comienzo de los años 80.

Maribel Gómez Sanjuán, primavera del 2016.

 

Este Mercado es una Plaza

Estándar

«Los trabajadores, familiares y vecinos se referían a “la plaza de Legazpi” cuando hablaban del sitio en que trabajaban, a los comercios a los que acudían para recados y compras, al espacio en que encontraban soluciones a las necesidades mas diversas del momento socio-económico.

La plaza como referente en el imaginario colectivo abarcaba y se extendía desde el paseo de la Chopera, la calle de Jaime el Conquistador, la plaza de Rutilio Gacís, la plaza de la Beata Maria Ana de Jesús, la calle Embajadores, el paseo del Molino, el puente de la Princesa y el río Manzanares. Más allá hasta la estación de Atocha y el puente de Vallecas se abría una gran superficie de vías ferroviarias, huertas y chabolas que se conocía como la China».

Leer aquí artículo completo de Maribel Gomez.

 

 

Memoria de residencia: Análisis constructivo y estructural de la colonia Pico del Pañuelo (Amaia Mateos, Tomas Villanueva, 2015)

Estándar

fachada PdP analñisis constructivo

Este es el estudio realizado como Memoria final de Residencia de Amaia Mateos y Tomas Villanueva (del estudio MVARkitektura), dentro del programa de Residencias realizado en colaboración con el COAVN-SS (Colegio Vasco-Navarro de Arquitectos, delegacion de San sebastian), 2015.

Análisis constructivo y estructural de la colonia Pico del Pañuelo, agosto 2015.

 

Diario de residencia «expresion corporal»

Estándar

Este es el Diario de residencia de Elena Beltza, en el que cuenta sus actividades exploratorias y sus impresiones durante la residencia dedicada a la «Expresion corporal»

gente bailando