Archivo de la etiqueta: caliodad de vida

Actividades con Kenlynn Schroeder: acceder al arte con discapacidad visual

Estándar

Como ya hemos anunciado, la pintora norteamericana Kenlynn Schroeder visitara Madrid en septiembre para realizar una residencia en Pico del Pañuelo, teniendo como foco el arte y la discapacidad visual. La residencia prevista inicialmente para junio se ha trasladado a septiembre y ahora presentamos el plan de reuniones y actividades.

Quines quieran ponerse en contacto con ella, previamente a su estancia en Madrid, pueden escribirnos y se lo reenviaremos; puede escribirse en ingles o en un español sencillo.

Actividades:

Todas tendrán lugar en la Sala Primavera del Centro Cultural Casa del Reloj (Legazpi). mSerán a las 18:00h

viernes día 7

Reunión con discapacitad@s visuales, organizada con la colaboración de la Mesa de Diversidad Funcional de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela.

lunes dia 10.

Reunión con la Asociación AMIRES, dedicada a la integración de personas con miopía magna y retinopatias.

viernes día 14

Reunion con Agentes Culturales de Madrid: Director@s de Galerias de arte, de departamentos pedagógicos de museos, de áreas de integración en centros culturales, comisari@s, mediadores culturales, etc

Organizada con la colaboración de Mirador Arganzuela, un programa de innovación en cultura de proximidad de la Junta de Arganzuela donde el tejido social, los espacios y centros culturales del distrito colaboran con Intermediae/Matadero Madrid para desarrollar la agenda cultural de Arganzuela.

Las actividades son de entrada libre.

Durante las dos ultimas semanas de septiembre Kenlynn expondrá su obra táctil en la Sala Primavera y la exposición estará abierta al público con la frecuente presencia de la autora.

Kenlyn quedará gustosamente, previa cita, con personas ciegas o de baja visión, así como con sus familiares o amig@s,  para acompañarles en la visita.

residencia sobre arte y discapacidad visual

Estándar

Presentamos a la pintora Kenlynn Schroeder…Kendalina,  que sera residente en Pico del Pañuelo durante el mes de Junio-2018.

Kenlynn es una pintora norteamericana de larga trayectoria. Ha tenido ademas una relevante carrera trabajando por los derechos humanos,  concretamente en situaciones internacionales de emergencias y de realojamiento de refugiados.

Como pintora se formo en U.S.A. (California, NYC, Baltimore), e Italia. Durante quince años regentó una galería de arte en Baltimore (Maryland). Con la aparicion de su discapacidad visual estudió en NYC pintura para personas ciegas o de vision deteriorada.

Su discapacidad visual no le impide pintar y viajar. Como estuvo un tiempo viviendo, pintando y exponiendo en California y Nueva York, conserva un español que le permitirá comunicarse con quienes deseen conversar con ella.

Su residencia esta enfocada a promover el derecho al disfrute del arte en personas visualmente discapacitadas, así como a promover el trabajo de artistas ciegas y a llamar la atencion sobre un nicho de mercado del arte para personas con baja vision o ciegas.


Reproducimos aqui su proyecto de residencia.

Premisa:

Amplio acceso al Arte Táctil para el disfrute de la Magia del Arte por la gente con discapacidad visual.

Propuesta:

Investigar, explorar y crear arte táctil para promover la conciencia de la justicia individual y social, y el cambio, de manera que la gente con discapacidad visual pueda acceder a un mayor disfrute de los espacios dedicados al arte en Madrid y
alrededores.

Objetivos:

  • Investigar y promover conexiones entre los actores del arte visual en Madrid para considerar medios que permitan identificar las necesidades de las discapacitad@s visuales. (Para planearlo y comenzarlo en la primera semana).
  • Investigar la cultura del vecindario y los datos de niños y adultos discapacitados visuales en varios vecindarios de Madrid, así como su realidad social y necesidades.
  • Visitar, observar y aprender de los programas de arte táctil para discapacitados visuales en los museos de El Prado y de la ONCE, en Madrid.
  • Realizar encuentros con propietarias/directoras de galerías de arte, artistas, curadores y otros miembros de la comunidad artística para discutir y promover el amplio acceso de discapacitados visuales, lo que también aumentará sus exposiciones y ventas.
  • Promover la reflexion y el dialogo sobre la realidad social de las discapacitad@s visuales y sobre las vías para superar los obstáculos.
  • Posteriormente crear y completar mi producción artística para contactar con el cuerpo; tocar, sentir y asistencia con Braille para un tocar y desfruta la obra de arte (para comenzar en la primera semana y continuar entre reuniones, etc)
    • Crear arte con multiples capas de acrílicos densos sobre lienzo, mejorado con collage de objetos firmemente fijados para animar a tocar con las manos y los dedos.

  • Planear y publicitar una exposición que incluya al vecindario seleccionado. Reconocer y documentar las observaciones de las reacciones de todos aquellos que atiendan con énfasis las reacciones de las discapacitado@s visuales.
  • Resumen, Evaluación y Futuro de los posibles esfuerzos para ir mas allá en este propósito.

Desarrollo:

Durante los primeros dias , entrar en contacto con algunas familias del vecindario que tengan amigos o parientes con baja visión o ciegos.

Realizar, durante la segunda semana, un encuentro con los agentes artísticos en Madrid, por ejemplo propietarios de galerías, directores de galerías y curadores, etc . La premisa de la propuesta es que muchos museos en España y otros países tienen estupendos programas especiales para que las discapacitados visuales puedan tocar las obras de arte. Muchas veces la gente con estas discapacidades están intimidadas para ir a un gran museo o tienen dificultades para estar allí. La mayoría de las galerías de
arte privadas, locales, generalmente no permiten que nadie toque las obras expuestas. Consecuentemente la mayor parte de la gente con discapacidad visual nunca pone un pie en las galerías de arte.

Me gustaría llevar algunas de mis obras de arte en 3D, hechas para
tocar, y animarles para incluir este tipo de producciones en sus futuras programaciones. Podrían hacer una llamada para artistas que produzcan y expongan este tipo de arte y animar a la gente a que vaya a las exposiciones y las toque: tanto personas discapacitadas visualmente, como las que puedan ver, de todas las edades. Sería también para su beneficio el anunciar esto, ya que aumentarían las visitas de público y de compradores para que vengan a sus galerías.Me gustaría donar el resto de la exposición a alguna de las galerías o a individuos con los que me encuentre y que tengan discapacidad visual, y que quieran tener alguna obra en su casa.

He estado trabajando en este objetivo en los U.S.A. y en el Estado de Maryland en colaboración con la U.S. National Federation of the Blind (organizacion similar a la ONCE en España). Cuando vuelva a los U.S. lo que aprenda en la residencia sera valioso en el futuro para mi trabajo en Baltimore y en otros condados de Maryland.

Puede visitarse su web y galeria online aquí

Aprovechamos esta presentación para invitar a quienes esten interesados en este programa de actividades a que contacten con nosotros y así poder informarles directametne por mail de todas las novedades.

Asímismo, serán bienvenidas las personas que voluntariamente quieran ayudar a Kenlynn y/o acompañarla en su residencia.

Por las calles de la Colonia

Estándar

fotos calles pdp

Fotos tomadas por Manolo, vecino de la colonia en 1992.

Desde la construcción de la colonia en 1928 hasta finales de la década de los 60, las calles y callejones eran de tierra apisonada, con unas aceras estrechas alrededor de las fachadas de los edificios, para entrar a los portales. Fueron años sin casi vehículos a motor, salvo algún carromato de tres ruedas, en los sesenta comienza la circulación de algún coche.
En los setenta se colocan adoquines (foto dcha.) y en los ochenta se asfaltan las calles centrales de la colonia que conforman una “y” griega y son las más anchas (foto izq.). En los noventa se aprecia todavía el estado de parcheado, aunque el flujo de tráfico y el volumen de aparcamiento de vehículos ha aumentado de forma extraordinaria.

Maribel Gómez Sanjuán.

Costumbres en Pico del Pañuelo

Estándar

En esta ocasión, hablábamos de cómo fué la vida de los vecinos en los 40′, dentro de la Colonia. De las conversaciones con Nita extraigo el siguiente recuerdo de la adolescencia. “En los años cuarenta, con el estraperlo, como el café era un producto carísimo, existía la costumbre de ir a los bares de los alrededores, cada día, a comprar los posos del café para hacer recuelo, que es lo que se tomaba a diario en las casas”.

Maribel Gómez SanjuanDSC09341

memoria de residencia sobre calidad de vida en la colonia, un análisis desde la arquitectura y el urbanismo

Estándar

Esta es la memoria elaborada en su residencia, en julio del 2014, por  Paula Amuchastegui Moreno y Juncal Calvo Eguren.

La residencia se ha realizado con una beca del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (delegacion de Gipuzkoa) y del Proyecto Pico del Pañuelo.

imagen memoria paula-juncal

Como dicen en su introducción las autoras, «la Colonia del Pico de Pañuelo ha sufrido un proceso de transformación a lo largo de sus años de existencia, y creemos necesario evaluar si los cambios morfológicos de la misma durante este proceso han ido en la misma dirección que los cambios en las necesidades de sus habitantes».

Puede leerse completa aquí:  «Aspectos arquitectónicos y urbanísticos de la Colonia del Pico del Pañuelo con relación a la calidad de vida» .

Como es habitual, los comentarios son bien recibidos.