Archivo de la etiqueta: en matadero

Al Aire de la Colonia

Estándar

006593_015Colección Santos Yubero, 1955. Archivo Regional Comunidad de Madrid.

Permanece en mi recuerdo ese olor acre, denso como la grasa, intenso según la dirección que tomara el viento en esos momentos en que la caldera entraba en funcionamiento, y profundo que penetraba hasta los sitios más recónditos de nuestros cuerpos y nuestras casas. Algunos días se hacia tan insoportable que no apetecía ni respirar. El olor estaba cargado de reminiscencias animales, se reconocía el alcance de su influencia por la densidad del humo negro que exhalaba la chimenea del matadero a escasos cincuenta metros de distancia de la colonia. Esto ocurría a consecuencia de quemar los restos de  eviscerar a los animales de distintas especies que se mataban en el recinto. Esto aconteció hasta 1980 en que se trasladó la actividad.

Marisol, vecina de la colonia PdP.

Hoy he ido a la escuela…de Arquitectura

Estándar

Hoy he ido a la escuela…de arquitectura.

Ya está bien de andar por la calle deambulando de aquí para allá. Un arquitecto, y profesor de la escuela de arquitectura, no debe perder la costumbre de ir a la escuela de arquitectura, aunque no sea la de uno. Y si es la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, pues, la oportunidad es de ésas que no hay que dejar pasar.

20160204_103827

He ido con tiempo, a la cita que tenía prevista con Antonio Lopera. Profesor e investigador de la ETSAM y del master de restauración de la ETSAM. Uno que no está acostumbrado aún en la faceta de profesor universitario, me ha resultado extraño reunirme en la zona de profesores de la escuela. Pero a ha sido un honor compartir una cahrla tan amistosa con un arquitecto que como me ha confesado, se sintió asombrado cuando tuvo noticia de que el Beti jai seguía en pie, envejecido, maltratado, pero auténtico…a imagen y semejanza (casi) de como se diseño y construyó a finales del s XIX por Joaquin Rucoba.

Me ha contado la evolución de los acontecimientos, las reuniones, las casulidades, las sorpresas (buenas y malas), muchas de ellas reflejadas en el documental Beti Jai «la capilla sixtina de la pelota», que acuñara ya Fernando Larumbe hace años.

DCIM100GOPRO

DCIM100GOPRO

Antonio me ha obsequiado la pelicula. No esperaba semejante sorpresa!, lo cual le agradezco! pero he querido devolverle el obsequio con una pequeña «pilotaplaza» o Bote Luzea GAME, que he traido para la ocasión, que resume mi investigación, que espero le divierta y enseñe un poco de cultura, juego y conservación de patrimonio, a tamaño de bolsillo.

Antonio, gran profesor y mejor comunicador. Ha sido un placer, conversar con el profesor Antonio Lopera, en al mismisima escuela de arquitectura.

No ha sido solo la entrevista. Fernando larumbe, me había puesto sobre la pista del juego de pelota de la Alhambra de Granada. Si la Granada…la Alhambra. Al lado del palacio de Carlos V, en la plaza del Algibe. No podía ser si no una busqueda entre libros que me señalaban a Owen Jons, Arquitecto, que realizó un trabajo sobre la Alhambra en 1885.

Captura de pantalla 2016-02-04 16.55.08

20160204_112850

Esto se va pareciendo a «The Truman Show»…no me puedo creer que todo esto coincida en tiempo y lugar…

En el hall de la entrada a la Biblioteca de la ETSAM, hay una maqueta blanca de la Alhambra…no podía dejar pasar la ocasión de entrar y preguntar a una amable bibliotecaria cómo hacer una busqueda rapida de libros sobre la Alhambra de Granada y su palacio de Carlos V. He consultado 2 libros, de los cuales he extraído el nombre de Owens Jons y la fecha 1885…para ver el juego de la pelota en la muralla…en Granada…

20160204_104540

Impresionante la maqueta de la Alhambra, Carlos V y el «juego de pelota» en la muralla…siempre ha estado ahí…y hasta ahora no sabía que estaba…

Antonio Lopera me ha acompañado a recoger su regalo.

DCIM100GOPRO

DCIM100GOPRO

No!!! Esto no ha terminado.  (No se vayan todavía, aún hay mas!).

Maider Lopez, artista Donostiarra, entraba a la «Cantina» de Matadero, cuando yo, de visita de nuevo en matadero, hablaba por teléfono con Juanjo Díaz, comisario de la residencia Pico del Pañuelo. Era la hora de comer, la cantina y cómo no… Maider, me han invitado a entrar, y a volver a encontrarnos…de nuevo (¿?).

Hace cuatro años en Donostia, con un amigo en común Jon Manzisidor (Mantxi), Doctor y profesor de la facultad de Bellas Artes en Leioa. Más tarde «coincidimos» en una publicación Aldiri de la UEU (Udako Euskal Unibertsitatea), yo en un artículo sobre los «grados de implantación de la pelota», ella con un diseño en la portada, donde aparecía un instalación suya.

La transformación del espacio público nos une…y está abierta la exposición en el Koldo Mitxelena de Donostia, donde se ven estas y otras instalaciones donde desde el SOCIAL ART, hasta las transformaciones del espacio publico, demuestra que es mas lo que nos une que lo que nos diferencia. Hasta el 6 de Febrero!!.

http://www.eitb.eus/es/get/multimedia/screen/id/3657356/tipo/videos/

La he abordado, cuando charlaba con unos amigos…y desde aquí le pido disculpas a ella y a sus amigos. Pero la ocasión no la podía dejar pasar, para contarle que es  lo que está pasando en el Beti Jai, aquí en Madrid, que es un edificio que queremos que se convierta, que se transforme en un espacio público. Como tantas veces ella ha conseguido hacerlo. Convirtiendo una plaza de madrid con mas de 300 sillas, en un punto de encuentro, de un espacio solcial, donde cuentan las personas que ocupan el espacio y no el propio espacio. Transformar un espacio, con la participación, haciendo un espacio vivo.

Maider Lopez en Portada y Daniel Carballo pag. 10-11 (artículo). Aldiri

 

Football Field by Maider Lopez from maider lopez on Vimeo.

 

Polder Cup 2010 (en Holanda) Social Art, 366 sillas en una plaza de Madrid…

http://www.eitb.eus/es/get/multimedia/screen/id/3657356/tipo/videos/

Football Field. 9ª Bienal de Sharjah, 2007. Emiratos Árabes.

– Maider, hemendik gonbidapena, pilota plaza zer den jakinda, zure instalazio bat etorkizuneko Beti Jai pilota plazan lekuan ikusiko ote degun!. Milesker zure arretagatik.

*(- Maider, desde aquí lanzo la invitación, conociendo el concepto de pilota plaza, podámos ver una instalación tuya en «la futura plaza del Beti Jai»! Garacia spor tu atención).

Por cierto, Maider Lopez, presenta 1645 tizas, en el pabellón 16 de Matadero, a partir del 19 de Febrero.

DCIM100GOPRO

DCIM100GOPRO»

«La cantina» del Matadero. Buen ambiente y mejor comida!!.

Ha sonado esta canción mientras comía…cuando a uno le ponen la musica que le gusta, en un lugar que incluye tantos conceptos que comparte (vegetariano, reciclaje, restauración, arte….)…se queda uno…(…silencio…).

Saliendo de la cantina, me he cruzado con la inconfundible personalidad y voz de José Sacristán, entrando a un pabellón de Matadero…así, como te lo cuento…

He tenido que regresar al espacio donde el domingo era un mercado de productores. Para demostra el concepto que debe instalarse en el Beti jai.

DCIM100GOPRO

DCIM100GOPRO

20160131_111635

Esto es un mercado…esto es una plaza…y será lo que la gente quiera que sea.

Hoy también ha sido un gran día.

Daniel Carballo Ostolaza, zumaia1971, arquitecto, investigador   dco1971@gmail.com

Captura de pantalla 2016-02-04 17.57.02

*Yo mismo…jugando a cesta punta…ya sé que no es «joko garbi» (juego limpio), no es punta bolea… Todos tenemos un pasado…me estoy intentando redimir. Espero conseguirlo algún día…). Foto de Javier Carballo (aita).

Día 2. Matadero Madrid

Estándar

Domingo… ese día de la semana en el cual la mayoría de los mortales se toman su merecido descanso y la gran parte de la actividad comercial y los servicios se paraliza, o por lo menos disminuye. Un día perfecto para chequear que actividades que nos ofrece el entorno próximo a la Colonia del Pico del Pañuelo.

Nos acercamos al centro de creación contemporánea Matadero Madrid. Un lugar que despierta anhelo en nosotras. Una infraestructura que sirve de soporte tanto para el desarrollo de distintas actividades de índole artística y/o cultural como plataforma de difusión. Algo que en otras ciudades se ha intentado y, a menudo, se ha visto frustrado debido al desajuste entre el número de usuarios y la escala del proyecto. No es éste el caso. Mientras vistamos sus instalaciones una sonrisa se esboza en nuestros rostros al comprobar que Matadero funciona. Visitamos las distintas naves y actividades, entre ellas el mercado de la Central de Diseño, la exposición “EFE 75 años” en la Casa del Lector o la Plaza, y percibimos que el perfil de usuario es variado.

Nos preguntamos, sin embargo, cuántos de los habitantes de la Colonia del Pico del Pañuelo acuden aquí con asiduidad. Así como cuántos de los usuarios que visitan Matadero exploran la zona más allá de sus muros.

Tememos que exista una especie de frontera invisible acrecentada por el desconocimiento y la falta de visibilidad. Cuando, en realidad, este tipo de actuaciones debería crear una sinergia con el entorno en el que sitúa, mediante la cual los barrios se revitalicen y la cultura llegue de forme efectiva, no solo como un algo eventual o relacionado con el consumo, sino como algo enriquecedor que mejore la calidad de vida.

Entendemos que la propia morfología de la Colonia del Pico del Pañuelo genera una circulación interna transitada mayormente por los habitantes de la Colonia, y que los usos y actividades existentes colaboran a ello. No obstante, creemos que son los contenidos que albergan tanto los locales como los espacios de la Colonia los que podrían darle la vuelta a esta realidad.

URANES: reflexión sobre el estreno en Madrid.

Estándar

“Uranes” es una película de 60 minutos que he escrito y dirigido dentro de la iniciativa “#littlesecretfilm por Calle 13”. El pasado 20 de octubre, días antes de su pase en televisión, tuvo un preestreno en la Cineteca del Matadero. No vivo en Madrid, así que para asistir al pase y posterior coloquio con el público habité durante unos días la residencia temporal en la colonia del Pico del Pañuelo. Un espacio perfectamente equipado, acogedor, limpio y en un emplazamiento ideal que me posibilitó vivir una experiencia única para cualquier director: la de estar presente en el primer pase de una película, entre el público; más aún cuando, como en mi caso, se trataba del PRIMER pase de mi PRIMERA película: ¿se ríe la gente donde se tiene que reír? ¿aplauden al final? ¿hay comentarios en voz baja? ¿alguien se ha dormido? ¿alguien se va de la sala haciendo mucho ruido para mostrar su indignación? Es inevitable estar pendiente de esas cosas. El pase fue extraordinario y el posterior encuentro con el público me permitió explicar algunas cosas sobre la particular concepción y rodaje de la película, el trabajo con los actores no profesionales o mis próximos proyectos: un intercambio de ideas excepcional que siempre es un privilegio para un director.

CHEMA GARCÍA IBARRA (Elche, 1980)

Estreno en Madrid

Estreno de Uranes, de Chema García

Estándar

Damos la bienvenida a Chema García Ibarra que realizará una breve residencia coincidiendo con el preestreno en Cineteca-Matadero de su película Uranes, casi recién llegados del festival de Sitges.

La proyeccion está comprendida en la Seccion Espacio compartido que llevan a cabo #littlesecretfilm y Calle 13 en colaboración con Cineteca. La residencia está becada por Pico del Pañuelo. 

uranes de chema garcía

Mandalas blandos

Estándar

He tenido un emocionante encuentro con la obra de Magdalena Atria, artista chilena, en la instalacion de AbiertoxObras, de Matadero Madrid. Se llama Cenotes.

IMG_2112

Entré a la gran sala en penumbra, y descubrí en los haces de luz que llegan al suelo sendos círculos de colores vivos, sus «pinturas».

Según me acercaba, las manchas de colores desvelaban estructuras concentricas, al estilo de los mandalas, o de los caleidoscopios, figuras que tanto he estudiado y trabajado en mi práctica artística.

Y más cerca aún, la textura de la plastilina, el material con el que Magdalena trabaja sus «pinturas», como ella las llama. Esto era lo que buscaba, el aspecto técnico de la obra, pero la impresión emotiva superó mis espectativas tecnológicas.

El material informativo lo describe como arte óptico o arte psicodélico, en reminiscencia de los movimientos artísticos de los sesenta.

Pero esta obra me evocó otras estéticas y conocimientos. Por una parte la filosofía de lo impermanente, al estilo de los mandalas realizados en oriente con pétalos de flores o arenas de colores, Por otra, una estética reflejo de una experiencia interna que se corresponde con ciertos estados cognitivos extáticos, en la línea de la inspiración psicodélica a través de sustancias, neuroestimulacion o prácticas meditativas. Estados que aparecen tras el caos mental, cuando se organizan patrones de orden tal como se teoriza en la física del caos y de las estructuras disipativas, en las que la disipación de energía y de materia, que suele asociarse a la noción de pérdida y evolución hacia el desorden, se convierte, lejos del equilibrio, en fuente de orden.

El título, Cenotes, me trasladaba a las formaciones geológicas de América Central, pues así se llaman las grandes fosas llenas de agua cristalina que encierran fondos llenos de luminiscencias y colores, dando lugar a mitologías extraordinarias sobre las puertas a los otros mundos. Y como no, en esas figuras planas de plastilina,  estaba el ocho, geometría casi constante en esta obra, una geometría muy significativa en las tradiciones sagradas y artísticas de esa región del mundo.

Cenotes es arte efímero, pues la obra se elaboró con un criterio «site specific», para esta sala de MataderoMadrid y se destruirá una vez terminado el período de exhibición pública. Por eso sugiero acercarse a la exposición, sin miedo, y pasar al otro mundo de la imaginación creadora.

Juanjo Díaz

VERDE Vs. ARTIFICIAL

Estándar

MADRID EN VERDE

Llego a  Madrid  y como siempre se me despierta el complejo de ser un tanto pueblerino, consciente de las desventajas de vivir en una capital de provincia.  La gran ciudad impresiona con sus dimensiones y sus propuestas culturales.

El aterrizaje por MATADERO y La CASA ENCENDIDA  deja una huella en mí. Las palabras clave han sido:   Colectivo; compartir; sostenible; Limpio; … diferente… razonable.

Un fin de semana no da para tanto como quisiera-mos (voy con compañía). Pero  me llevo impresiones y referencias sobre la actividad creativa de un colectivo (mayoritariamente joven) que piensa un mundo en otro color (más verde).  Aunque hay pocos parajes como la gran ciudad y una m-40 con toda esa gente en  coches,  para tomar conciencia también de lo largo del camino a recorrer… Pero eso es lo que ya conocíamos todos.  En la Reflexión que hicimos para encontrar qué poner en este Blog, lo que destaca es la sensación de optimismo. De que el camino no es unidireccional y hay cabida para pensamiento alternativo.

ARBOLES

LUGAR DE ENCUENTRO

MATADERO

DE LO NATURAL A LO ARTIFICIAL

intercambio de semillas_NEW

LA DESTRUCCIÓN DEL CONSUMO

FRAGMENTOS

jeremyville.com
LA TRANSFORMACION, DA PASO A UN SER ÚNICO CON VIDA PROPIA

CAMARA DOS OJOS

Conecto con la necesidad de encontrarme

desde la naturaleza

sin destruir lo artificial, transformándolo en otra cosa.

marina abramovic: la artista está presente

Vídeo

Hemos asistido en Cineteca al estreno de MARINA ABRAMOVIC: THE ARTIST IS PRESENT un film de  Matthew Akers & Jeff Dupre / 2012 / EEUU).

Un documental sobre la prestigiosa performer que tiene como objeto central la muestra de su obra en el MoMA (museo de arte moderno) de Nueva York.

marina_350x517

El documental permite acercarse al vehículo artístico de la performance, conocer la retrospectiva de Marina, reflexionar sobre su filosofía y estética, así como adentrarse en su trayectoria vital,  dando aún más relieve a la comprensión de su obra.

En la muestra del MoMA, Marina lleva a cabo una performance que de forma singular abarca el significado del título mismo: «La artista está presente». En un amplio y sobrio contexto de performance Marina permanece sentada durante horas, cada día durante toda la muestra (más de dos meses), frente a una silla vacía que va ocupándose sucesivamente por los visitantes del museo. Un encuentro cara a cara, cuerpo a cuerpo. Quintaesencia de la presencia del performer. Una instalacion de rasgo humano sobre el encuentro entre dos personas, frente a frente, sin palabras, ni gestos, presencia frente a presencia. Realmente conmovedor.

Multiples evocaciones a la perspectiva psicológica y social que subyace a nuestro proyecto residencial.

ver trailer

Damos la bienvenida a Sr Chinarro

Estándar

Damos la bienvenida a nuestros nuevos residentes.

Durante su estancia, Sr Chinarro grabará su próximo disco en la Nave de Música de Matadero con la colaboración de Red Bull.

Deseamos un buen trabajo a Antonio Luque y los musicos con quienes va a realizar su proyecto.

Rosas / La Opera

Imagen