Archivo de la etiqueta: Jiwar

convocatoria de becas en colaboracion con Jiwar-creació i societat

Estándar

Abrimos una convocatoria permanente (sin fecha limite) de becas para proyectos de residencia que se enfoquen a temáticas afines a la Cultura de la Vecindad y cuyos autores hayan sido previamente residentes en el programa Jiwar-creació i societat, de Barcelona.

jiwar_esp

Las becas son otorgadas por Pico del Pañuelo en virtud de un acuerdo de colaboración establecido con Jiwar el pasado septiembre. A ambos programas residenciales nos une el interes por el fenómeno de la vecindad y la interlocución con el espacio urbano.

Para leer la convocatoria

 

Hasta pronto Jiwar

Estándar

Hoy dejamos Jiwar tras una estancia repleta de actividad, de contactos y de nuevas ideas.

La mañana la dedicamos a charlar con Ilana, la residente californiana que presente anteriormente, y a hacer algunos preparativos para el viaje. Recibimos tambien un mail de Anne Murray en que nos cuenta más detalles sobre la concesión dl premio en Bruselas y Jos envía esta foto, con » the European commissioner of Education, Tibor Navracsics, the Chinese Vice Premier of Education and Culture, Liu Yandong, and some of the other winners of the China Unlimited Creative Contest!»; Anne esta a la derecha, sonriente.   Ya estamos preparando una residencia de Anne en Pico del Pañuelo para el próximo octubre.

Un corto paseo por las calles de Gracia cercanas a Jiwar y emprendemos viaje de regreso. 

La conclusión final de la experiencia es que estamos en buen camino y que es apasionante y necesario seguir trabajando por ampliar el concepto «residencias» a un campo social. Y concluimos muy especialmente que seguiremos construyendo vecindades como esta con Jiwar. 

Juanjo Diaz

Barrio, vecindad, participación, memoria, identidad

Estándar

La jornada de ayer nos llevo de un lado a otro de Barcelona y quizá haya sido la más operativa en términos de gestión.

Pasamos parte de la mañana en la residencia y conocimos a otra nueva residente Sonya Bogda, una dibujante/pintora ruso americana, recién llegada de Chicago.

Posteriormente vimos una larga charla con Mireia Estrada, responsable de Jiwar y acabamos perfilando lo que será nuestro acuerdo de colaboración para intercambio de residentes. De momento ya estamos trabajando con la propuesta de Anne Murray.

Salimos luego al Pou de la Figuera, donde ya habíamos estado días antes, y ayer fuimos para entrevistarnos con el equipo que lleva el Casal.  Nos reciben Aida y Marta y nos explican la historia del movimiento vecinal desde que en los ochenta queda vacío el espacio entre calles y durante años el ayuntamiento lo deja abandonado sin ninguna propuesta. Los vecinos se organizaron y reclamaron un uso comunitario. Tras vicisitudes administrativas los vecinos consiguen adecuar el espacio con un parque, un espacio deportivo y un huerto y el ayuntamiento construye un pequeño Casal que empieza a gestionar una empresa que ya se ocupaba de otro casual próximo. Tras unos años se les plantea a los vecinos la posibilidad de ocuparse de su gestión y con este objetivo se constituye una federación  de colectivos del barrio para administrar una dotación económica que entre otras partidas incluye la contratación  de los dos técnicos actuales.  Todo esto y otras informaciones del proceso que compartieron generosamente con nosotros nos resultó de gran interés por la similitud con la plataforma del Espacio Vecinal Arganzuela y su solicitud de cesión  de uso del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

  


Después de la charla nos enseñaron el casal y pudimos ver una parte que queda de la exposición «Tela de vidas» que formo parte del trabajo de  una residente en Jiwar, dedicada a recoger testimonios populares de vida, a través de prendas de ropa. En una de las fotos vemos a Mireia, gestora de Jiwar, que participó en la obra textil.
                                           

 

 

 

De forma inesperada, Aida nos descubre la casa ocupada donde tuvieron lugar los incidentes del llamado 4-F, documentados cinematográficamente en «Ciutat morta» y tema con el que hemos trabajado en otros proyectos; era el Palau Alos, hoy centro juvenil.

 

 

 

Comimos en Mescladis el espacio que ya presente unos días antes, dedicado a la integración de personas migrantes a través de la cocina y la hostelería. El lugar, sus camareros y el menú, impecables. Comimos ensalada marroquí, albondigas de ternera con verduras y Macedonia de frutas en infusión de hibisco, en una mesa de terraza, y a un precio de 13 E. Tuvimos también una conversación por teléfono con su responsable Martin Habiague para estudiar una posible residencia en Madrid y que puedan contar allí su experiencia.


Durante la tarde estuvimos en el Taller de Historia de Gracia. Es la misma entidad con la que visitamos el refugio antiaéreo de la Pl. del Diamante. Charlamos con Ruben Padilla y con el director del Taller, Josep Maria Contel, un erudito autodidacta, que nos deleitó con la historia de Gracia, de sus fiestas, edificios, desarrollo des Vila a barrio de Barcelona, etc. Nos enseñaron también la casa donde se aloja el Taller, una casa modernista, con unas galerías en torno a un pozo que en su día proporcionó agua mineromedicinal radiada para una farmacia en Barcelona, allá por 1905. Hablamos también de los refugios, y de los desarrollos histórico-urbanísticos después de la guerra.

Finalmente discutimos diversos aspectos sobe la colonia Pico del Pañuelo y empezamos a definir una colaboración para realizar allí una residencia que tenga como objeto la historia de la colonia y también la creación y formación  de un grupo vecinal de estudio de la historia de Arganzuela, formado metodológicamente por ellos y aprovechando su larga experiencia en este campo de la historia local.

  


De regreso a la residencia charlamos con Ilana Crispi, californiana, a quien presente ayer. Hablamos de residencias, de su curso en Barcelona sobre arte para alumnos norteamericanos, de fiestas, de religiones culturales y del idioma de sus abuelos, el «ladino», un idioma de los judíos en Grecia, hoy casi desaparecido.

Un día muy completo, una apoteosis para nuestra residencia en Jiwar.

Juanjo Diaz

El espacio doméstico y el público, el espacio habitable del capitalismo y la Gentrificacion 

Estándar

En la mañana de hoy conocimos a una nueva residente en Jiwar, Ilana Crispi, artista californiana que sobre todo trabaja con barros y cerámicas, y que ha venido a Barcelona para impartir un curso.

      

Arreglamos diversos temas de agenda para los dos días que nos quedan y partimos para el MACBA donde nos sumergiremos de nuevo en temas de vivienda, espacio habitable, etc

 

Visitamos una de las exposiciones, «Especies de espacios» dedicada a mostrar obras de una variedad de artistas sobre «las áreas en las que actuamos, somos, nos movemos, pensamos y vivimos». Es un diálogo entre » los recovecos del espacio público y privado, la intimidad y la vida social, lo que somos y lo que ven de nosotros».

 

   

 
    

 

 

 

 

 

 

 

 


Tras una pausa para comer volvemos para asistir a una Conferencia Internacional sobre Capitalismo Global y proceso de regeneración urbana. Se trata de una reunión de geógrafos, antropólogos, etc que dedican ponencias a la figura y obra de Neil Smith, un geógrafo critico, socialista, reconocido por sus elaboraciones sobre la Gentrificacion, entre otros temas.


Me gustó especialmente el concepto citadado de Neil Smith en que afirma que el espacio habitable, sea en lo doméstico o en lo público, es una creación del capital con fines de produccion. 

Juanjo Diaz

Memoria histórica y barrio

Estándar

Durante la guerra española del 36 hubo en Barcelona cerca de 140 refugios. Durante la posguerra la mayoria se destruyeron y los que quedaban han ido demoliéndose en obras de urbanismo. Muchos de ellos situados en plazas fueron desplazados por parkings. Pero uno resistió gracias a la defensa que hicieron los vecinos, el de la Plaza del Diamante, en el barrio de Gracia. Se mantuvo, se conservo y actualmente es objeto de visitás guiadas por el Taller de Historia de Gracia.

Ayer de mañana asistimos a una, explicada por un geógrafo a una veintena de visitantes. Una historia de los bombardeos a Barcelona, objetiva, critica, de proximidad.

                             

Con una sensación de agobio al salir, intentamos imaginar como vivirían los vecinos de la época una larga estancia, sacudidos por bombas, cansados, hambrientos y con el miedo a como encontrarían su cas al salir. 

 

 

Tras dar un paseo y despejarnos por el barrio fuimos a comer a una taberna tradicional aunque ya habiendo transiciónado a la nueva hostelería acorde a la dinámica turística actual. 

 Despues fuimos al cine y volvimos a la dimensión  de la guerra viendo una película sobre la guerra. Bosnia y algunos relatos. Una grupo de cooperantes. Un humor ácido en primer plano con un trasfondo triste y terrible. 

Durante la tarde y noche tuvimos varios ratos. Conversación con dos de las residentes en Jiwar, Allison Brown Anne Murray. Charlamos sobre la vida en Barcelona, nuestros lugares de origen, otros lugares y culturas conocidas, y en general del oficio artístico. Ideas, proyectos, y la cotidianidad del artista en su búsqueda de recursos.

Juanjo Diaz
 

Manchando, materizando, grafiteando, garabateando, pintando. 

Estándar

El sábado dedicamos la mañana a ver la obra de Antoni Tapies en el edifico de su fundación. En cierta forma su colección de obra ajena, la selección de obra propia, su extensisima biblioteca, forma un todo indisoluble.

  
  
Aprovecho para hacer una colección de texturas. 
  

 

Después fuimos a comer a una taberna muy tradicional y continuamos con el abstracto y las texturas, esta vez un ready made que proviene de una arte colectivo no intencional: las pintadas en las paredes de la taberna.

 

 

Durante la tarde atravesamos Barcelona, interrumpidos a veces por la lluvia, en dirección a Can Vies, la casa ocupada en el barrio de Sants que fue desalojada y casi demolida a pesar de una gran resistencia vecinal. Hubo serios enfrentamientos entre policía, okupas y otros movimientos sociales que tuvieron bastante repercusión mediática. Can Vies, como experiencia de autogestion, como auto-organización vecinal, como defensa de la ocupación, y como lucha contra la especulación urbana, ha sido objeto de múltiples reportajes y documentales. Particularmente nos ha interesado desde esta perspectiva y lo hemos incluido en programaciones de «cine y autogestion» orgánizadas desde la asociación Campo Creativo Cero, vinculada al proyecto de investigación social de Pico del Pañuelo.

           

La secuencia del día nos lleva a reflexionar sobre las vanguardias y los movimientos sociales, en todos los sentidos.

Juanjo Diaz

Urbanismo social y vivienda

Estándar

Dedicamos el día a visitar la exposición Piso Piloto que se realiza en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Un gran espacio, moderno, incrustado entre edificios históricos de valor monumental.

    

                      
La exposición discurre entre dos realidades, la de Barcelona y la de Medellín (Colombia). Trata desde multiples ángulos la problemática asociaada al acceso a la vivienda. Analiza los tipos de habitantes, la habitabilidad, las formas de alojamiento, uso y disfrute de una vivienda, ensayos sobre nuevos tipos de vivienda, etc. Un apartado importante esta dedicado a los desahucios y a las soluciones de necesidad de vivienda y de limitación económica para cubrir lo que se reclama como un derecho universal tan básico como son la salud o la educación.


Por las temáticas relacionadas con el contexto de Pico del Pañuelo, nos resultan especialmente interesante la parte dedicada a la cesión de uso de espacios públicos a colectivos vecinales como Can Batllo. Hay un paralelismo con la solicitud que hace el Espacio Vecinal Arganzuela del Mercado dFrutas  y Verduras  de Legazpi.


También hay varias referencias a la Gentrificacion, un fenómeno que, con sus matices, se da en cualquier parte del mundo. En esta web ya hemos señalado el proceso de Gentrificacion en la colonia Pico del Pañuelo.

  

Para despejarnos hacemos un recorridoal anochecer por las callejas hacia la zona de la Ciutat Vella y el Raval.

 

 

 

Barcelona abunda en rincones y lugares sorprendentes como este; un deleite para el paseante.
Juanjo Diaz

Barrio, Gentrificacion, Autogestion vecinal

Estándar

También llueve en Barcelona. A mediodía fuimos a comer a Mescladis una cooperativa y escuela de cocina que forma parte de un proyecto más amplio sobre ciudadanía e integración multicultural, un lugar de encuentro para superar las diferencias que puedan surgir entre «nativos» e inmigrantes.


El comedor, en un patio semicubierto, nos resultó algo incomodo y preferimos buscar otro sitio. Encontramos cerca otro completamente polar, un espacio moderno, con abundante trabajo de diseño de interior, con cocina global, y una clientela de turistas y hipsters.

Después visitamos el llamado Pozo de la Vergüenza, un espacio urbano que resistió la especulación y la Gentrificacion gracias a la acción sostenida de los vecinos durante muchos años. Hoy en día es una plaza con juegos infantiles, espacio deportivo, jardín con árboles y un huerto urbano.

              

En la misma plaza esta el Casal del Pou de la Figuera, totalmente autogestionado por los vecinos. Íbamos a ver una exposición que surgió de una residente en Jiwar pero no hay personal permanentemente en el Casal y los horarios de apertura dependen de turnos entre vecinos que abren para ciertas actividades programadas; en ese momento estaba cerrado.


Volvemos a Mescladis a tomar un café y vemos la serie de intervenciones que se hicieron en las fachadas, planteadas desde la participación de los vecinos, el paso del tiempo, … Son fotos de los propios vecinos, impresas en papel de gran tamaño y encoladas en las fachadas. Nos gusto la idea para Pico del Pañuelo, aunque tendríamos que buscar otro soporte pues las fachadas de la colonia son impracticables. De esta intervención ya habíamos hablado con Mireia Estrada (Jiwar) y Oscar Dhooge y resaltábamos su valor como forma de acceder a los vecinos, la aportación al sentimiento de identidad vecinal, el lowcost de la intervención, y también su carácter efímero.

  
    
    
Seguimos adentrándonos en el casco medieval para ir a vér una exposición en la galería Olivart entre la que hay obras de otra residente en Jiwar, Alison Brown

                           

 

Para terminar el día nos desplazamos al barrio de Poble Nou, a Can Felipa donde se inaugura una exposición: Poblenou- hábitat creativo y exploradors del temps. Refleja, a través de una muestra colectiva de obras, el proceso de lucha del barrio para mantener su identidad, luchar contra la Gentrificacion y la especulación en general.

            

Del conjunto de obras destaco estas dos que muestran el rechazo del proceso gentrificador y un mapa de acciones cívicas de ocupación y reconversión de espacios para uso vecinal.

         

 

La inauguración termino con una intervención escénica de la que rescato una forma final como símbolo de la esperanza en el fin de la «época del ladrillo».

 

De regreso a la residencia recalamos en un restaurante libanés de una pequeña cadena bastante popular y luego tomamos un te en un bar de especialidades palestinas.

Juanjo Diaz

Fotografía como documento social y medio de participación 

Estándar

La mañana de ayer la dedicamos a revisar informaciones y documentacion que nos van surgie
ndo. También hemos charlado con lás compañeras de residencia en Jiwar, sobre sus proyectos y estancia en Barcelona. Después damos una vuelta por los alrededores y siempre descubrimos algo sorpresivo, como este edifico que una vez restaurado será un museo y lugar de actividades culturales.

A la tarde nos desplazamos a la zona norte de Gracia, hacia l’Esseps, el Coll y Guell.  Tanto al subir como al bajar a la noche  descubrimos dos centros de Gestalt, l’Espai lúdic y l’Institut Gestalt, donde trabajan algunos colegas con quienes hemos coincidido en algunas jornadas profesionales; en esta ocasión vamos a una cita así que solo echamos un vistazo por fuera y continuamos.

Llegamos al lugar donde hemos quedado, la Bodega La Riera, que funciona como cooperativa cuyos beneficios se destinan a fines sociales en el barrio y a apoyar movimientos de autogestion.

      Hemos quedado con Oscar Dhooge un fotógrafo que trabaja fundamentalmente con temas sociales y que ha desarrollado algunos proyectos relacionados con la gentrificacion, la inmigración, la memoria, y otros temas afines a los que nos interesan en «cultura de la vecindad». Intercambiamos experiencias sobre Pico del Pañuelo y por su parte en Poblé Sec y los Pisos Verdes. Vemos métodos de trabajo tanto desde el planteamiento psicosocial como desde el artístico-participativo. Oscar nos cuenta detalles del trabajo sobre la memoria en Barnacas.

Ya al anochecer subimos un poco más, hacia el Parque Guell.

 

 

De camino por el barrio La Salut encontramos más señales del conflicto de los vecindarios con el turismo.

 

Desde arriba, en el bosque  exterior a la zona monumental, en el mirador de las Tres cruces, tuvimos unas espléndidas vistas panorámicas de la ciudad.



Juanjo Diaz

Vecindad, barbarie y territorialidad en La Barceloneta

Estándar

El día de ayer estuvimos bastante atareados.

En primer lugar conocimos una de las actividades que se realizan en Jiwar en relación con el barrio. Se trata del acogimiento de un grupo de intervención psicosocial, personas con disfuncionalidades psíquicas, que acuden desde un centro social de Gracia. Acuden a trabajar al huerto con dos monitores. Ahi se socializan y realizan tareas sencillas pero reconfortantes y al aire libre, regando, viendo crecer y recolectando habichuelas, pimientos, y otros productos de la huertita. Más detalles

El jardín sigue regalándonos otros frutos, de otro tipo, cultivados por artistas residentes, como estos:

       

Después tuve un charla con Anne Murray, fotógrafa y videoartista,

y hablamos sobre su trabajo con video-poesía.  A ella le intereso nuestro trabajo sobre la memoria fotográfica colectiva por la relación que tiene con otro trabajo   participativo que hizo en las fiestas de Gracia sobre la actual situación política de Catalunya Recreaba en una suerte de teatro social diálogos entre tradición y modernidad a partir de estas cabezas y audios populares.
Ya afinados en la dimensión de  barrio, de vecindad, de lo popular, nos encaminamos a La Barceloneta, barrio emblemático de Barcelona, que recordaba precioso, popular, entre el puerto y la playa, con pequeños bares y restaurantes; lo reencuentro enormemente cambiado con el paso de los años, las remodelaciones urbanísticas y el turismo. Respecto a este último factor son tristemente conocidas las noticias en medios sobre los conflictos entre residentes del barrio y un turismo masificado, de consumo, bárbaro, e irrespetuoso con los lugares que visita. Empezamos nuestra observación socio-urbana.

Nada mas llegar nos encontramos con una altercado en la calle, en la misma plaza del mercado, ahora reformado a un mix entre mercado del dia y espacio gastronómico. El altercado es un forcejeo violento entre un transeunte con mochila, ebrio, entre turista y mendigo, de acento europeo, al que la policia municipal detiene por la fuerza, mientras grita «avocat» y «hospital». Esto se da ante las miradas de turistas, hosteleros y comerciantes que se asoman desde sus negocios, comentando que ha tirado mesas, una moto, etc. Iniciamos conversación y comentan que están harta de estos «de fuera» que roban en los pequeños comercios, que hacen sus necesidades en la calle, y que generan continuamente escándalos a cualquier hora del día y de la noche. Y están hartos de los de «los derechos humanos» que no saben lo que es aguantar a esta «gentuza» en el barrio.  Claramente los vecinos están hartos y se está generando un nuevo tipo de «populismo».

Los disturbios por las noches, causados por pandas de turistas jóvenes ebrios, que chillan, que salen a la calle desnudos, etc han sido en el último año objeto de reportajes en tv. Ee mismo conductor del bus urbano nos lo relata cuando le preguntamos, lo mismo algún vecino, algún comerciante el camarero del sitio donde comemos. Todos hablan también de la regulación del turismo por el nuevo gobierno municipal de Barcelona.  Estamos sin duda ante un fenómeno de Gentrificacion, de tensión entre dos fuerzas, la de la vida cotidiana del lugar y la presión turística sustentada por intereses exclusivamente mercantiles. Sin embargo el vecindario resiste y no se va, pero muchos ya han alquilado o vendido sus pisos a empresas turísticas marcadas por un capitalismo salvaje. La hostelería a pie e calle favorece también ese tipo de turismo. Aún hay cierto equilibrio pero lo vemos inestable. La fuerza gentrificadora es muy alta.

El vecindario esta en lucha contra esta barbarie, hay cierta «hostilidad» de los vecinos hacia la gente con maletas que discurre por las acéras, y encontramos en balcones, puertas de comercios e incluso vallas publicitarias municipales, anuncios y mensajes como estos:

                          
               

Un conflicto social caliente. La convivencia de proximidad y los intereses del capital en lucha, un grave problema de ecologia social urbana.

Antes de marcharnos visitamos las viviendas sociales «d’els blocs dels Pescadors», que conocimos a través de la serie documental que registró las conversaciones para su rehabilitación entre vecinos y ayuntamiento, dentro de un Plan de Barrí municipal. Ahora vemos las fachadas rehabilitadas, con sus persianas, y seguimos viendo algunos vecinos sentados en los bancos de la plazuela interior.

            
Después vamos a descansar al parque de La Ciudadela y continuamos paseo hacia el centro de la ciudad, a la Plaza de Catalunya, transitando por una diversidad de estilos urbanos, asentamientos de población y niveles socioeconómicos.

Juanjo Diaz