Archivo de la etiqueta: mercado frutas y verduras Legazpi

Comunidades transformadoras, nueva residencia de Emaus Fundación Social

Estándar

Presentamos la próxima residencia que girará en torno a las Comunidades transformadoras y que parte de un grupo de formación de Emaús Fundación Social.

La gestión de esta residencia es resultado de la convocatoria de becas que Pico del Pañuelo realizó a la Red Saretuz (Red por el Consumo Consciente y Transformador de Donostia), a través de la asociación Campo Creativo Cero.

Para la fase preparatoria tendremos una charla introductoria en la sede de Emaús. Posteriormente l@s residentes viajaran a Madrid los dias 30 de noviembre, 1,2 y 3 de octubre para una estancia que tendrá como foco principal la visita al Espacio Vecinal Arganzuela (EVA). Posteriormente el grupo elaborara la habitual memoria que en este caso se enriquecerá con un video elaborado por uno de los residentes.

Como actividad de retorno a la comunidad, el grupo mantendrá una tertulia abierta en el EVA  sobre «comunidades transformadoras».

Contaremos como residentes con Miren Prieto (fundadora de la Lakari),
Olga Blanco Mendez (educadora de Cruz Roja), Nere Mendizabal (profesora),
Olaia Larruskain (investigadora y educadora en Emaus Fundación social), Jone Ameztoi (estudiante de Economía Social y Solidaria). La residencia estará comisionada por Juanjo Díaz.

Esperamos que esta residencia sea inspiradora y contribuir a la difusión de la perspectiva del potencial transformador en los espacios y movimientos vecinales.

 

 

 

 

 

 

videoconferencia COAM – COAVNSS a propósito de la beca Pico del Pañuelo sobre el Mercado de Frutas y Verduras

Estándar

El COAVN-SS lleva varios años realizando una residencia en Pico del Pañuelo en colaboración con Campo Creativo Cero) y este, el quinto, vamos a combinar la residencia con una exposición sobre las realizadas en años previos. Es continuidad a la mesa redonda que tuvimos antes de verano con una retrospectiva sobre los estudios realizados en esta convocatoria anual de becas Pico del Pañuelo. En este caso la exposición recogerá material gráfico de las memorias que l@s residentes han realizado en sus memoria finales y diarios de residencia.

A ello añadiremos una conexión via “streaming” el mismo día mundial de la arquitectura (2 octubre Lunes) con la residente de este año (Miriam Varela) y otros invitados. Esta conexión se realizaría desde el COAM (Colegido de Arquitectos Madrid) y será un evento que marca un hito en la conectividad vía videoconferencia entre el COAM y el CAVNSS. Campo Creativo Cero y Pico del Pañuelo contribuyen así a generar redes de conocimiento.

El contacto vía streaming (Skype) sería el lunes día 2 de Octubre hacia las 12:30 (COAM+COAVN) en el contexto de la residencia de Pico del Pañuelo. La conversación durara hasta las 14:30 aproximadamente.

Este evento es posible gracias a la colaboración de Estanislao Fernandez, vocal de cultura del COAVN-SS y de Carmen García Jalón · Jose Alfonso Álamo Moreno, encargados de la  gestión cultural  del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

  1. Invitados en el COAM Madrid.

–          Residente: Miriam Varela Alonso (arquitecto)

–          Eduardo Mangada (arquitecto)

–          Sergio García (arquitecto)

  1. Asistentes en COAVN Gipuzkoa Donostia.

–          Gestión Cultural: Angel Blazquez (arquitecto) , Claudia Pennese (arquitecto), Estanislao Fernandez Narbaiza (arquitecto), Raquel Lopez (Comunicación)

–          Juanjo Díaz (Campo Creativo Cero)

 

Junto con el COAVN-SS agradecemos a tod@s su participación.

Como hemos referido, la conexión se realiza en el contexto de la exposición de la beca Pico del Pañuelo donde se recogen los trabajos realizados en los últimos años en las residencias 

La conexión se realiza además como primer acto de la semana de la arquitectura 2017 justo después del acto inaugural y rueda de prensa. La intención de la conexión sería poder comentar temas relacionados con la residencia de este año en torno al Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. En cualquier caso será bienvenida cualquier intervención en alguna línea que l@s invitad@s consideren interesante.

Si finalmente disponemos de video de la conferencia (no lo hemos confirmado hasta la fecha) lo publicaremos aquí en el blog.

Estamos muy contentos de este evento.

avance de convocatoria de beca de residencia para el estudio del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, dirigida a arquitectos/urbanistas de Gipuzkoa

Estándar

El dia 7 de junio dentro del acto organizado en el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, sede de Gipuzkoa, en Donostia, se hará pública la convocatoria de la Beca Pico del Pañuelo 2017 que este año  (como el 2016) estará enfocada al estudio del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi (Madrid).

Adelantamos aqui un avance  de la convocatoria

visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi (cap 3): la desocupación y abandono

Estándar

Continúo con la serie sobre la Visita al Mercado de Legazpi, de finales de enero. Si en el capitulo 1 me enfoqué a la impresión de vacío, y en el capitulo 2 al afloramiento de restos de valor patrimonial, en este tercero voy a enfocarme al proceso de desocupación del Mercado hasta llegar al estado de abandono en que ha estado varios años antes de iniciarse recientemente su rehabilitación y puesta en uso.

Como ya mencioné, la serie «visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi» se basa en las diversas dimensiones que me surgieron al ver las fotos que hice en la visita, en principio tomadas sin un plan previo. Fue al verlas después cuando me fueron destacando varios temas que estoy desarrollando. He aprovechado este tema de «la desocupación y abandono» para hacer un ejercicio de investigación histórica en un estilo popular. y me he permitido compartir aquí las motivaciones, curiosidades y preguntas que me iba haciendo.

Para este capítulo me inspiro en algunos restos murales en papel, colgados o pegados, que quedaron en las paredes del mercado y que, en la general desnudez del espacio, me resaltaron especialmente.

La primera fue este fragmento de un cartel taurino, evocador de una época en que este tipo de carteleria abundaba en talleres, almacenes, mercados, comercios diversos, tabernas y bares, casas de comidas, expositores en plazas, vallas, etc. La fiesta, el toreo, los toreros, y en general el mundillo taurino, estaban en las conversaciones populares. El cartel me evoca el pasodoble de “España cañí”, la pelicula “Tarde de toros” y otras expresiones culturales ampliamente difundidas y apreciadas en la sociedad madrileña. Por la conservación del papel, este fragmento de cartel es más reciente, siendo el original de los años 80 según se aprecia en la firma, sin poder precisar el año exacto. Hoy en día la fiesta taurina tiene una consideración bien diferente a la de antaño, según qué ámbitos y sectores de la población. Otros tiempos.

Sensibilizado ante este cartel, me llamaron la atención otros que veía a lo lejos en una pared. Al acercarme distinguí unos desnudos de mujer, a todo color. y al acercarme aún más ví que eran un poster y un calendario. De éste me entró curiosidad por leer la fecha, era de 1989.

Como averigüé después esta zona era de talleres y garaje, un tipo de espacios donde trabajan mayoritariamente hombres (entonces casi de forma exclusiva) y donde no faltaba una postal, un recorte, un póster o un calendario de una mujer desnuda imponente para el imaginario masculino. Aún pueden verse estos pósters y calendarios hoy en día, aunque en general están pasando a espacios más reservados y privados, no tan al público como en aquellos años. Desde entonces ha aumentado la pornografia privada en todos los medios posibles, prensa, video, internet, etc y por otra parte ha disminuido la presencia pública de este icono de la mujer en comercios, bares, talleres, etc. Hoy es 9 de marzo, ayer se celebraron manifestaciones multitudinarias en casi todas las localidades españolas intentando transformar una cultura machista, con sus crímenes, sus actos violentos, sus estructuras  y sus símbolos.

El póster es de las paginas centrales de la famosa revista Interviú y el calendario es de una conocida empresa de pinturas, Glasurit. Repito, 1989.

Hice la foto preguntándome el motivo por el que ese calendario con una mujer desnuda había quedado allí, junto con el cartel taurino y el póster de la mujer semidesnuda y mojada resaltando sus pechos.

¿Sería una costumbre de los demoledores de tabiques, dejar intactos los calendarios como un testigo mudo del tiempo en que salieron los últimos habitantes del espacio? ¿Lo considerarían quizá una obra patrimonial o artística que no se debía quitar junto con los escombros, cableado, molduras, etc? ¿Era señal de reverencia y respeto ante tanta esculturalidad, la de esos desnudos casi míticos?

Continuando el paseo descubrí en otra inmensa pared vacía otro calendario. Este era del 2004. También había quedado allí; éste no tenia mujeres desnudas, ningún erotismo. Era un calendario, publicitario como casi todos los calendarios de pared, de una empresa de sobres y manipulados, Planas s.a. ; simplemente bicolor. Más tarde descubrí que en esa zona hubo oficinas municipales, entre ellas, las del departamento donde se centralizaban las compras del Ayuntamiento.

Como contrapunto estético, como si de marcos sin obra se tratara, en la foto se aprecian las habituales manchas de la silueta que dejan cuadros de contadores, o de luces, o algo similar. Casi expresionismo abstracto.

Volví a preguntarme si era costumbre del gremio de demoliciones dejar los calendarios en las paredes, quizá como señales del paso del tiempo; he de conocer alguien que trabaje en esto y preguntarle. Pero también pensé que antes, cuando ese espacio en uso se dejó de utilizar y se llevasen materiales, maquinaria, papeles, mobiliarios, etc también habían dejado el calendario como acto intencional ¿por qué? ¿para dejar constancia de cuando se abandonaron esos despachos o esas salas o esas naves? ¿algo así como «nos fuimos en el 2004, en septiembre»?.

Mas adelante aún descubro otro calendario, este del 2006. Un calendario del propio Ayuntamiento, un calendario laboral. A su lado un panfleto con normas de higiene laboral. Posiblemente aquí estaría alguna oficina administrativa o incluso alguna de las secciones sindicales que se alojaron en el edificio, como averigüé después.

Esta secuencia de descubrimientos apuntaba ya una trayectoria en el tiempo, ponía en marcha un proceso de investigación. ¿que relacion habia entre estos elementos singulares, los únicos que aparecían en las paredes de un espacio vacio de 30.000 m2? Ahí estaba el hilo conductor para un relato.

Me vino a la mente el método de investigación histórica basado en los restos que quedan cuando una población deja un asentamiento. Son ejemplos clásicos la ciudad de Pompeya detenida en el tiempo con la erupción volcánica, o las ciudades y entornos ceremoniales de Centro America misteriosamente abandonados de forma repentina. Los restos de edificaciones, de enseres domésticos y de la vida cotidiana, etc nos han permitido reconstruir historia y modos de vida de la antigüedad. Parecido sucede cuando se reabre un palacete o un edifico que ha estado cerrado durante años y años, por diversos motivos (motivos políticos, competencias institucionales, herencias privadas, etc). Algo así me estaba pasando, pues estos objetos me llevaban a reconstruir una historia.

Y esta fantasia me conduce finalmente a preguntarme cómo fue la desocupación del Mercado y su abandono. Si la hipótesis de que cada sección dejaba el calendario de la fecha en que se iba, el Mercado se fue abandonando durante diecisiete años, entre 1989 y el 2006. Faltaría por saber qué pasó antes, desde que dejó de ser mercado de abastos hasta 1989, y depués, desde el 2006 hasta el 2016.

Por otra parte, estos como mínimo diecisiete años de ocupación, chocaban conque yo habia recogido de varios medios de comunicación, así como de rumores urbanos, la idea de que el Mercado había estado abandonado por mas de 30 años (1), pero esa información no era consistente con las fechas de los calendarios encontrados. Como nos acompañaba en la visita un técnico municipal, de Patrimonio, le pregunte al respecto y me confirmo que no habia estado tanto tiempo desocupado aunque no podía concretarme durante cuanto.

Así que tras la visita empece a rastrear información y a preguntar, y más o menos he reconstruido esta breve e incompleta historia de la desocupación y abandono del Mercado que detallo a continuación. Puede completarse este relato por otros curiosos e interesados en su historia pero al menos sabemos ya que los rumores del abandono durante una treintena eran infundados. Al menos si pensamos en un abandono total porque como veremos sí parece que partir del 2006 hubo un desuso extendido, salvo algunas zonas.

Para empezar tengo unos hitos que me ayudarán a organizar la información: ¿que áreas o servicios se fueron en las fechas de los calendarios, 1989, 2004 y 2006?. Afortunadamente he podido buscar, preguntar y obtener respuestas.

Quiero acotar primero la vida del Mercado, como mercado. Nace en 1935. El 23 de abril, el mismo día en que se cierra el viejo Mercado de la Cebada, se inaugura el que se denominó Nuevo Mercado Central de Frutas y Verduras en la Plaza de Legazpi. Casi al mismo tiempo y bajo la ejecución del Plan de Mercados. (2)

En verano de 1981 el mercado tenía ya sus dias o meses contados. Existió y abasteció a Madrid, y fue lugar de transacción para otras provincias, durante 46 años. El Mercado de Frutas y Verduras, con 350 puestos, se trasladaría a Mercamadrid.

En ese verano la prensa recogía el malestar de los asentadores por las condiciones que les planteaba el Ayuntamiento para el traslado al nuevo mercado central, y se entraba en una dinámica de denuncias, protestas, negociaciones, etc (3).

Pero el proyecto de traslado ya había comenzado mucho antes, en 1973, cuando se llevó a cabo la asociación entre el Ayuntamiento de Madrid y la Empresa Nacional MERCASA, constituyendo en dicho año una Empresa Mixta con el nombre de Mercados Centrales de Abastecimiento de Madrid, S.A. (Mercamadrid). Comenzó así una gran actividad para urbanizar y realizar las obras necesarias para inaugurar los nuevos Mercados y el resto de infraestructuras de la Unidad Alimentaria.

El 30 de noviembre de 1982 se inauguró el Mercado Central de Pescados y el 1 de febrero de 1983 el Mercado Central de Frutas y Hortalizas, dentro del recinto de la nueva Unidad Alimentaria Mercamadrid. (4)

Así que el éxodo comenzó en 1983 y es de suponer que el Mercado (Legazpi) quedo vacío de actividad de asentadores en poco tiempo ya que el negocio requería centralizar las transacciones, con todo su complejo sistema de transporte, descarga, manipulado, conservación, etc.

No he investigado, hasta la fecha, si aun quedaron en Legazpi algunas oficinas o algunos talleres, almacenes o servicios auxiliares para los que no  era imprescindible el traslado; si así fue pienso que sería escasa su actividad, muy localizada y por poco tiempo, pero no tengo datos.

Así que voy a considerar que el Mercado quedo vacío en 1983-84 y que a partir de entonces se abre un periodo por dilucidar hasta algun tiempo antes del 1989, fecha del primer calendario encontrado. Durante esos años fueron ubicándose en el edifico diversas dependencias municipales y supongo que al menos una (la del calendario) estaría como poco uno o dos años pues el coste (material y organizativo) de un traslado no compensa para poco tiempo. Esto significa que el Mercado estuvo realmente vacío entre tres a seis años.

Pero sigamos con el nuevo uso del Mercado. ¿que actividades tuvieron lugar como dependencias municipales? ¿que áreas o servicios trabajaron allí? ¿y por cuanto tiempo?

A las preguntas sobre como se fue re-ocupando el Mercado no tengo aún respuesta pero sí a cómo  se fue des-ocupando. Detallo aquí de forma sucinta información obtenida de fuentes municipales.

  • Oficina de Objetos Perdidos – Se traslada en 2004 a local en alquiler del Paseo del Molino nº 7 – Pendiente de ubicación definitiva.
  • Concejalía de Régimen Interior – En 2004 se trasladan a varias de las actuales Direcciones Generales del Área de Gobierno de Economía y Hacienda (Calle Alcalá nº 45).
  • Sección de Control Energético – De forma paralela a la Concejalía de Régimen Interior, en 2004 pasa a formar parte de la Dirección General de Contratación (Área de Gobierno de Economía y Hacienda – Calle Alcalá nº 45).
  • Departamento de Telecomunicaciones y Estafeta de Correos – Se trasladan en 2004 al edificio alquilado de la Calle Julián Camarillo nº 6 – Pendiente de ubicación definitiva.
  • Almacén de la Villa – En 2005 se muda a unas naves alquiladas en Coslada (Avenida de la Industria nº 22) – Se tiene previsto en 2017 iniciar unas obras de construcción de la Nave  en su ubicación final.
  • Secciones Sindicales del Ayto. de Madrid – Durante 2005 se trasladan a las oficinas alquiladas en la calle Acanto nº 22 – Actualmente prestan sus Servicios en los locales de propiedad municipal sitos en el Paseo de los Olmos nº 20.
  • Samur – Durante 2006 se trasladan a la Ronda de las Provincias nº 7 (Casa de Campo), donde actualmente tienen su Sede Central.
  • Talleres Generales – Aquí se incluyen todos los talleres de Pintura, Carpintería, Electricidad, Tapicería… Parte del personal de estos talleres se fue jubilando y los trabajos se fueron externalizando – El personal que continuó paso en 2006 a depender de Vicealcaldía (Palacio de Cibeles).
  • Parque de Vehículos y Conductores – Se trasladan al inmueble municipal situado en el Paseo de la Chopera nº 41 en 2006 (Este inmueble, actual sede del Área de Gobierno de Equidad del Ayuntamiento de Madrid) – Parte del Parque de Vehículos se trasladó a la Avenida de las Trece Rosas y el resto se descentralizó en las S.G.T. (Secretarías Generales Técnicas de cada una de las Áreas de Gobierno en las que se estructura el Organigrama del Ayuntamiento de Madrid).
  • Departamento de Compras – Durante el año 2006 el personal que formaba este departamento se integra en las distintas S.G.T. de las Áreas de Gobierno.

Voy a complementar estos datos con alguna información interesante por lo singular de la actividad.

Señalo primero que ya en el 2000 la prensa anticipaba el traslado de todas esas actividades porque el edificio del «Antiguo Mercado» se convertiría, según se anunciaba, en un gran centro cultural y de ocio. Ahí se menciona ya el traslado de las dependencias del Samur, de 600 funcionarios y de 2.000 depósitos de muebles embargados (y otros objetos depositados en el Almacén de la Villa). (5)

Aqui puede verse la utilizacion del patio interior como parking de vehículos, entre otros los particulares de los funcionarios y demás trabajadores, en el 2005. (7)

Como he referido, hubo durante años un Parque de vehículos y conductores, que se situaba en la planta baja, a la izquierda. Los vehículos entraban y salian por una puerta en el vértice de entrada (el edificio es triangular) y tambien por una puerta en el costado interno del lateral izquierdo, para dar a la plaza central. En esa plaza central había un surtidor de combustible que los abastecía (aun quedan sus restos); ese surtidor fue posterior a su etapa de Mercado pues en las fotos de esa plaza en los años 50 el surtidor no existe.

Esta no ha sido la única prestación sobre movilidad y abastecimiento energético. Muchos años después, en el 2014, según fuentes consultadas (6),  el Mercado ya no alimentaba vehículos con combustible fósil sino con electricidad. Fue la sede del Proyecto de reparto de última milla FREVUE (FReight Electric Vehicles in Urban Europe: Vehículos Eléctricos de Mercancías en la Europa Urbana) de Madrid. Un proyecto que prototipaba un sistema de carga energética para vehículos de reparto en la ciudad, con autonomía para un día. El proyecto, enmarcado en un macroproyecto europeo, pretendía demostrar que la estrategia de sustitución de vehículos de combustión para el reparto por el centro de las grandes capitales es prioritaria para la consecución de los objetivos medioambientales de la UE.

Además de dependencias municipales hubo otras actividades como la sede del SAMUR que estuvo hasta el 2007 (no sé desde cuando), ocupando una parte del espacio, según una de las fuentes citadas.

 

En estas imágenes se ven vehículos del SAMUR estacionados en la planta baja. (7) (8)

Recojo también dos actividades de ayuda humanitaria realizadas de forma excepcional en el Mercado, una en 1995 y otra en 1998

La primera, la de » Madrid ayuda a Sarajevo». Fue una recogida de alimentos que se produjo en 1995; Madrid se vuelca con esa petición de ayuda y se establece el Antiguo Mercado como centro de operaciones (coordinado entre Régimen Interior y Samur): recogida, almacenamiento, y distribución en 3 expediciones (la primera de 2 camiones, la segunda de 7 camiones y la última de 3). (9)

La segunda, fue en 1998 cuando a raíz del Huracán Mitch se produce una recogida de juguetes para mandárselos a los niños afectados; se utilizan los almacenes del complejo para la recogida, clasificación y envío de este material.

Volviendo a la desocupación del periodo de mayor actividad, el desalojo de todo el complejo no se produjo en una única fecha, sino a lo largo del periodo 2004-2006 dado la variedad de Servicios que se ubicaban en el mismo. Además, muchos de los traslados requerian acometer una rehabilitación previa del lugar de destino, antes del desplazamiento del personal correspondiente.

Con esto, el edificio estuvo unos diez años con muy poca o casi ninguna actividad, dada su gran superficie, desde el 2006 al 2016.

Como resumen para terminar, el lugar fue testigo de una actividad vital para Madrid (y para otras provincias de España) siendo Mercado de abastos de Frutas y Verduras, también albergó dependencias municipales importantes para el aparato administrativo y logístico de la ciudad, fue sede del SAMUR, albergo temporalmente campañas de ayuda humanitaria, fue sede de un proyecto europeo sobre movilidad sostenible, y otros usos aun por referenciar.

Ahora está esperando su rehabilitación y puesta en uso. Invito otra vez (como hice en el cap 2) a quienes tengan competencia en el asunto a ser sensibles con la memoria del edificio y a poner al alcance de los madrileños y visitantes el conocimiento de lo que el Mercado ha sido en el transcurso de los años.

Y respecto a los calendarios… ¿merecen ser enmarcados o exhibidos en una vitrina del futuro como objetos de valor museístico, objetos supervivientes a la desocupación y abandono del edificio?

Juanjo Díaz

 

(1) http://www.20minutos.es/noticia/2687773/0/mercado-legazpi-volvera-usarse/

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/03/02/madrid/1456954185_776712.html

http://aquiactualidad.com/nueva-vida-al-mercado-legazpi/

http://www.20minutos.es/noticia/2287885/0/ayuntamiento-madrid/busca-uso/mercado-legazpi/

(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Central_de_Frutas_y_Hortalizas

(3) http://elpais.com/diario/1981/07/23/madrid/364735457_850215.html

(4) http://www.mercamadrid.es/historia/

(5) http://elpais.com/diario/2000/12/07/madrid/976191858_850215.html

(6) http://movilidadelectrica.com/proyecto-frevue-punto-desaparecer-madrid/

(7) Levantamiento planimétrico del estado actual del edificio del antiguo mercado de frutas y verduras en el distrito de Arganzuela. Ayuntamiento de Madrid . Subdirección General para el Desarrollo Urbano. Agosto 2006

(8) Menciono ésto sólo como curiosidad por la actualidad del tema en el momento de escribir este articulo, ya que el plan de rehabilitación considera para los usos planteados el construir una entreplanta para aumentar la superficie útil. Obsérvese en la foto de la derecha que ya en el 2006 había levantada una entreplanta. Arriba, oficinas soportadas por un forjado metálico abrochadas a los pilares; abajo, se socavo al solera para dar espacio al aparcamiento.

(9) http://elpais.com/diario/1995/07/21/madrid/806325866_850215.html

http://elpais.com/diario/1995/08/01/madrid/807276258_850215.html

visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi (cap 2): aflorando patrimonio

Estándar

Continuamos en este segundo capitulo con la serie sobre la visita al Mercado de Legazpi que realizamos a finales de enero acompañando a nuestra residente Nerea Aranburu (memoria de su estudio).

En el primer capitulo recogímos una perspectiva de la visita basada en la arquitectura, los elementos constructivos, y en especial la cualidad de vacío que transmite el edificio, una vez demolidos elementos interiores y dejando solo su envolvente.

img_3924

En este capitulo vamos a enfocarnos a algunos aspectos de interés patrimonial, no queriendo ser exhaustivos sino solo recogiendo algunas novedades que no habíamos podido contemplar hasta ahora y que han quedado al descubierto.

Este casco de obra, al pie de la columna, nos sirve de rastro de los trabajos de demolición de los tabicados interiores y del resto de intervenciones que nos permiten  cuestionarnos el sentido y el valor de la puesta en uso del edificio, teniendo en cuenta a la vez su conservación patrimonial.

La primera imagen que nos llamó la atención es una de los desagües, aún en ladrillo. El Mercado necesitó una red de alcantarillado pues el agua se utilizaba a diario en gran cantidad para la limpieza de los suelos una vez que las frutas y verduras se limpiaban y preparaban, tras la descarga, para la venta. Después de usar el cuchillo, el suelo quedaba lleno de restos. Para limpiarlos se usaban mangueras y cepillos con abundante agua.

Por otra parte, los urinarios y aseos se ubicaban solo en la planta baja y eran básicamente de uso para los trabajadores del propio Mercado (sociedad privada), sólo una parte del personal que circulaba por allí pues el resto eran transportistas, vigilantes, estibadores, compradores, etc. Muchas necesidades evacuatorias se satisfaccian en bares de los alrededores y, claro está, en la calle.

img_3908

imagen de una alcantarilla interior, al descubierto

Como este tipo de infraestructura, en mampostería, se realiza ya muy poco surge la pregunta sobre la conservación de este detalle arquitectónico como valor patrimonial. Desconocemos si en el Plan de uso, pergeñado en terminos generales en la actualidad, se contempla una parte dedicada a «Centro de Interpretación» del antiguo Mercado. Nosotros lo imaginamos como un espacio bien abastecido de imágenes e información adecuadamente presentada para que los visitantes y ciudadania puedan conocer cómo fue aquella edificación en sus tiempos de Mercado. Como es lógico desde este punto de vista, conservar algunos elementos y hacerlos «visibles» al público es una labor museística que no se puede desestimar.

Sabíamos, claro está, que había un alcantarillado para este edificio pero encontrarnos a la vista una imagen del mismo supuso para nosotros, como investigadores, un regalo. La dicha de ese descubrimiento, como otros, cobra sentido cuando se puede compartir, así que nos gustaría que quienes tengan capacidad para tomar decisiones al respecto consideren la posibilidad de regalar también esta vista a cualquier visitante del futuro, incluso cuando el Mercado esté rehabilitado y puesto en uso. ¿Se podría conservar, a la vista del público?

Pero aún nos quedaba otra sorpresa aún más impactante. Se habían descubierto las vías de tren que entraban al propio edificio para la circulación de las mercancías. Como ya indicó Nerea Aranburu en su memoria (antes citada), el uso del tren fue cambiando con la entrada en auge del transporte motorizado, que abarataba costes y gestion de mercancías, no sólo en su transporte sino también en los trabajos de carga y descarga. El tren quedo en desuso y en algún momento que desconocemos se cubrió, y así ha quedado durante muchos años. Ahora esas vías vuelven a ver la luz.

img_3912

Vías del tren al descubierto, en el interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi.

 La vias que encontramos eran el ramal que entraba por el costado izquierdo (según se entra por la puerta principal). y lo recorría prácticamente en su totalidad. Había otro en el lado derecho y otro en el lado del fondo (no descubiertos en nuestra visita). Los tres conectaban con mas vias que circulaban alrededor del mercado, especialmente por el lado paralelo al río. Impresionaba, en ese vacío, ver la longitud de las vías que se perdían en la lejanía del edificio.

img_3914

Vías del tren al descubierto, en el interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Perspectiva lateral

Más o menos las vías descubiertas llegaban hasta la mitad del edificio. Obviamente para un ojo fotográfico la situación nos pedia una toma de toda su longitud dese el punto donde terminaba la parte descubierta.

img_3917

Vías del tren al descubierto, en el interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Perspectiva longitudinal.

Nosotros estamos especialmente interesados en el constructo de «valor patrimonial como bien común». Por eso mismo nos interesa también su potencial educativo para que la ciudadania comprenda la trayectoria histórica de su entorno. Así que después de recuperarnos de la sorpresa empezamos inmediatamente a imaginar el espacio de las vías dedicado a una zona de interpretación, con paneles y apoyo audiovisual, que explicasen la historia del Mercado, así como la función del tren para la llegada de las frutas y verduras. Y quizá transmitiendo también una visión global de la red ferroviaria que atravesaba en varias direcciones esta parte del sur de Madrid.

Imaginábamos todo eso sobre unas plataformas  de cristal resistente, apoyado en pilares, dejando a la vista las propias vías, un recurso relativamente común en la rehabilitación de edificios de valor histórico, excavaciones arqueológicas, etc.

Dejamos aqui la formulación de este deseo por si alguien con capacidad decisoria considera realizarlo.

Seguiremos con más capas de nuestra visita en los capitulos 3 y 4 que publicaremos muy pronto.

Juanjo Díaz

 

Memoria de residencia de Nerea Aranburu sobre el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

Estándar

Como hemos venido publicando, la arquitecta guipuzcoana Nerea Aranburu ha realizado a finales del pasado enero una residencia en Pico del Pañuelo dedicada al Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. El tema propuesto ha sido: «Análisis y evolución del mercado de Legazpi desde su construcción hasta hoy en día, en relación a los espacios de mercado de Madrid».

Aquí puede leerse su diario de residencia y otras publicaciones relacionadas.

Y aqui puede leerse su memoria final

Esperamos que sea de interés.

Juanjo Díaz (comisario de residencias en Pico del Pañuelo)

 

visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi (cap I): el vacío

Estándar

A finales de enero tuvimos una residencia dedicada al Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, antiguo mercado de abastos y ahora en desuso, situado enfrente de la colonia Pico del Pañuelo. La residencia estaba enmarcada en una beca de colaboración concedida por el Colegio de arquitectos vasco-navarro y Pico del Pañuelo. Elegimos este tema para la convocatoria porque el Mercado es parte de la historia de la colonia, ya que muchos de los vecinos trabajaron allí o en servicios afines.

La residente fue Nerea Aranburu, arquitecta especializada en mercados tradicionales. Como parte de nuestro trabajo de comisariado apoyamos en lo posible a los residentes en su tarea. Con esta finalidad le gestionamos la consulta de documentacion técnica sobre la rehabilitación del Mercado (proyectos, planos, etc) y organizamos una visita al mismo solicitando el permiso correspondiente.

Así que Nerea y nuestro equipo recorrimos el Mercado durante una mañana acompañados de un técnico de Patrimonio y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.

Antes de entrar dimos una vuelta al recinto y nos llamaron la atención dos detalles: la construcción de una torre en un solar contigüo y el lamentable estado de abandono de la calle entre el edifico y el puente sobre el rio. Abandono y nueva construcción, los dos polos que definen la tensión a que ha estado sometido el propio Mercado en los ultimo años.

img_3902 img_3903

Nosotros ya habíamos visitado el Mercado en algunas ocasiones, con motivo de algunos eventos promovidos o apoyados por el Espacio Vecinal Arganzuela (plataforma en la que participamos desde sus comienzos, hace ya algo más de dos años, y que surgió con la finalidad de reivindicar el espacio para su uso vecinal autogestionado).

img_3956

vista de la puerta, desde dentro y desde una terraza de la primera planta; al fondo la plaza de Legazpi

img_3930

vista de la plaza interior, aún con el surtidor de combustible

img_3904

fachada al patio interior

img_3947

vista de uno de los ángulos de la planta superior, con vista a las dos grandes galerías donde estaban las oficinas y puestos de asentadores

img_3949

vista concava de uno de los angulso de la planta superior, con esa singularidad tan valiosa desde el punto de vista patrimonial, la curvatura de la construcción en hormigón.

img_3946

vista de una de las galerías, tomada desde el ángulo. impresiona la perspectiva de su interior. los techados son añadidos pues originalmente era una calle interna a cielo abierto.

img_3955

juego visual de perspectivas. es la calle interna.

img_3931

planta superior. se distingue el cubrimiento del espacio entre los voladizos de lo que era la calle abierta al cielo. el suelo, abierto por unos huecos por donde originalmente se bajaban mercancías

Esta visita nos deparó algunas sorpresas, muy gratas. Una de ellas es que hemos podido ver la planta baja completamente diáfana, sin los tabicados existentes en anteriores visitas. Nos ha impresionado por su inmensidad, apreciando el vacío de su volumen, con largas perspectivas visuales que sobrecogen por la dimensión.

Unas tomas de la planta baja desde la superior. Sombras y luces.

img_3925

img_3926

Secuencia de fotos de la planta inferior. Perspectivas.

img_3910

la arquitecta nerea aranburu, en una toma desde un extremo de la galería inferior derecha.

img_3921

img_3920

img_3915

img_3909

img_3906

img_3905

Estas fotos son un adelanto a otras que Nerea nos compartirá con su memoria de residencia, en su caso comentadas desde la visión de una arquitecta especializada en mercados.

Esta es la primera de una serie de tres capítulos. Hemos centrado nuestra atención en los espacios, las perspectivas, las dimensiones, los vacíos, las estructuras.

En las tres siguientes series incluiremos más imágenes, vistas con otros ojos.

Juanjo Díaz

 

Visita

Estándar

pano_20170125_123623

El día se ha centrado en la esperada visita al edificio del Mercado. He podido acceder y recorrerlo en un momento en que su desnudez interior permite apreciar la grandeza de su espacio. En las naves no hay ningún tipo de distribución interior, solo quedan las huellas de tabiquerías y alicatados que albergaron actividades posteriores al uso de mercado.

PANO_20170125_121845.jpgPero también se descubren elementos de cuando era mercado:están las vías del tren que accedía directamente al interior del edificio, los huecos existentes en el forjado de la primera planta  o la red de saneamiento que discurre por una de las naves.

Todo ello favorece la visión global del futuro Mercado de Legazpi: un espacio en el que la intervención no desvirtúe el edificio, es decir, que su pasado forme parte de su futuro integrándolo, sin taparlo.PANO_20170125_170317.jpg

Después junto a Juanjo y Maribel,  he recorrido los alrededores del Mercado, cambiando el punto de visión y mirándolo desde Usera. Me he encontrado con la construcción de este centro comercial estratégicamente situado en frente de Matadero y comunicándolo directamente mediante un puente. Mucho y rápido está cambiando esta zona.

img_5907

Al esconderse el sol y para descansar un rato nada mejor que ir a la Casa del Lector de Matadero. Nada original la idea porque estaba llena de gente de todas las edades: jóvenes, adultos, niños…. Un espacio que aglutina las necesidades de todos sin estorbarse mutuamente.

IMG_5912.JPG

Una intervención que permite apreciar el estado en origen del edificio adecuándolo a nuevos usos. ¡Ojalá, dentro de un tiempo, podamos decir lo mismo del Mercado de Legazpi !

Investigación

Estándar

Llegó la hora de centrarse en el edificio que me ha traído aquí: el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. Para ello, ¿que mejor que ir al Archivo Municipal a buscar información sobre el edificio? Allá que he ido.

IMG_5719.JPG IMG_20170124_142901.jpg

No suficiente con lo que he encontrado he dirigido mis pasos al COAM, concretamente al Servicio Histórico, donde he estudiado el expediente del Mercado.

Hacía día de pasear y después de recuperar fuerzas con productos ecológicos, y además riquísimos, he  vuelto andando intentando descubrir y conocer la ciudad de Madrid.

IMG_20170124_150419.jpg

Me he topado con varios mercados, o lo que queda de ellos, que a veces no es más que el nombre que sirve de reclamo publicitario: Mercado. Ya el producto fresco no es lo que se ofrece sino platos internacionales preparados para consumir al momento.

IMG_5826.JPG  IMG_5834.JPG

Pero también hay otros casos, como el Mercado de San Fernando que sigue manteniéndose como mercado de barrio y que también he visitado hoy.

Para terminar la tarde, ya en Matadero, he acudido a una asamblea de EVA , asociación a la que el Ayuntamiento ha ofrecido una cesión de uso de 1000m2 de superficie en el nuevo Mercado de Legazpi. Ha sido una reunión intensa, interesante y enriquecedora con la que doy por finalizado el día.

 

 

 

 

Residencia: Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi

Estándar

Estamos ya preparando una nueva residencia cultural en el campo de la arquitectura.

Está relacionada con el Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Como otras residencias sobre arquitectura y/o urbanismo, también en el marco de una colaboración con el Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa (COAVN-SS).

IMG_1590

La residente es Nerea Aramburu, arquitecta que ha estudiado los mercados tradicionales guipuzcoanos y su rehabilitación y puesta en uso. Ha sido la candidata seleccionada en esta nueva convocatoria.

La parte de estancia en Madrid será los próximos 23 al 29 de enero.

Damos la bienvenida a Nerea y quedamos abiertos a que quienes tengan interés en conversar con ella se pongan en contacto para concertar una cita.