La proyección del Documental del caso del «4F: ni olvido, ni perdón» nos llevó a Madrid entre los días 13 y 18 de diciembre.

Estándar

Durante los días en los que estuvimos alojados en la residencia de Pico del Pañuelo, y en los que estuvimos realizando un nuevo trabajo de investigación videográfica sobre el mismo barrio, tuvimos la oportunidad de proyectar nuestro último documental «4F: ni olvido, ni perdón». La dificultad que plantea la proyección de este tipo de trabajos de denuncia social, ya sea en salas de cine comerciales o en televisiones tanto públicas como privadas, nos ha llevado a dedicar los últimos 6 meses a presentarlo personalmente, siempre que ha sido posible, en diferentes espacios alternativos donde poder dar a conocer esta inquietante historia.

El caso del 4F intenta poner un poco de luz sobre uno de los casos de corrupción política, judicial y policial mas graves ocurridos en la ciudad de Barcelona en los últimos años. Desde que se estrenara la película en el mes de junio del 2013 en Barcelona, tras la ocupación de un cine en la Via Laietana, y a la que acudieron más de 800 personas, se han sucedido decenas de presentaciones en Barcelona, pero también en diferentes pueblos y ciudades de Catalunya y del estado español. Después del estreno madrileño en el mes de julio que tuvo lugar entre otros lugares en el Patio Maravillas, tocaba esta vez presentarlo en otros espacios relacionados con los movimientos sociales de Madrid.

El día 13 se proyectó en el CS(r)OA La Quimera, en Lavapiés. Para esta presentación y las dos siguientes estuvo presente, Rodrigo Lanza, una de las personas afectadas por el caso y que fue condenada a 5 años de prisión y 2 de libertad condicional por unos hechos que no había cometido.

El sábado 14 le toco el turno al ESLA El EKO de Carabanchel. Dentro del marco de unas jornadas de debate antirrepresivo. Para este pase se sumó también Mariana Huidobro, madre de Rodrigo Lanza, implicada desde el primer día en los grupos de apoyo que durante ocho años ha luchado para visibilizar las irregularidades y las injusticias que han sufrido su hijo y los demás afectados. En el debate posterior a la película participaron miembros de la comisión de LegalSol, la comisión legal que surgió del 15M durante la acampada de la Puerta del Sol, así como Jorge Aranda, falsamente acusado por unos hechos ocurridos durante la visita de Javier Fernández-Lasquetty al hospital Rey Juan Carlos de Móstoles. Durante el debate se expusieron, entre otros temas, la nueva ley de seguridad ciudadana que desde el Partido Popular se ha llevado al congreso y como esta tiene como objetivo castigar las protestas ciudadanas.

Al día siguiente, y como continuación de las mismas jornadas antirrepresivas nos desplazamos al barrio de Vallecas para mostrar el documental en el Ateneo Social Autogestionado VK 49.

Otra proyección tuvo lugar el lunes 16 en el CSOA La Morada del barrio de Chamberí. Más de 60 personas acudieron a la convocatoria pese a lo improvisado del pase, programado apenas una semana antes. Durante la charla posterior surgieron cuestiones como de qué forma debemos afrontar montajes policiales de manera organizada, utilizando para ello herramientas como las redes sociales o como en este caso, proyectos de investigación audiovisual.

El último pase, y muy especial, tuvo lugar en la librería Traficantes de Sueños, organizado por la cooperativa de comunicación Freepress, el miércoles 18 de diciembre. La librería se llenó y entre los asistentes pudimos encontrar a Sergi García, víctima de otro caso de agresiones y montaje policial ocurrido en Barcelona en 2012 y documentado en otro reportaje por la misma comisión audiovisual.

El caso del 4F

Barcelona, 2006. El caso 4F, que acabó con un agente de la Guardia Urbana en coma, se saldó con la detención y condena a prisión de cinco jóvenes y el suicidio de una de las acusadas, Patricia Heras. Rodrigo Lanza, el principal acusado, no salió de prisión hasta diciembre del 2012.

Los detenidos se declararon inocentes y denunciaron haber sido víctimas de malos tratos y abusos policiales. Dos de los agentes denunciados, que fueron testigos clave en el juicio, han sido condenados recientemente por otro caso de torturas.

La investigación desarrollada por este documental defiende la inocencia de los jóvenes y apunta a una trama de corrupción policial, política y judicial, no vista como excepción sino como modus operandi habitual del sistema.

Cómo ver el documental.

Se pueden conseguir copias en DVD en la librería Traficantes de Sueños de Madrid, así como en la Llibertària, El Lokal, y la Ciutat Invisible de Barcelona.

foto eko

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s