Archivo de la etiqueta: barrio

videoconferencia COAM – COAVNSS a propósito de la beca Pico del Pañuelo sobre el Mercado de Frutas y Verduras

Estándar

El COAVN-SS lleva varios años realizando una residencia en Pico del Pañuelo en colaboración con Campo Creativo Cero) y este, el quinto, vamos a combinar la residencia con una exposición sobre las realizadas en años previos. Es continuidad a la mesa redonda que tuvimos antes de verano con una retrospectiva sobre los estudios realizados en esta convocatoria anual de becas Pico del Pañuelo. En este caso la exposición recogerá material gráfico de las memorias que l@s residentes han realizado en sus memoria finales y diarios de residencia.

A ello añadiremos una conexión via “streaming” el mismo día mundial de la arquitectura (2 octubre Lunes) con la residente de este año (Miriam Varela) y otros invitados. Esta conexión se realizaría desde el COAM (Colegido de Arquitectos Madrid) y será un evento que marca un hito en la conectividad vía videoconferencia entre el COAM y el CAVNSS. Campo Creativo Cero y Pico del Pañuelo contribuyen así a generar redes de conocimiento.

El contacto vía streaming (Skype) sería el lunes día 2 de Octubre hacia las 12:30 (COAM+COAVN) en el contexto de la residencia de Pico del Pañuelo. La conversación durara hasta las 14:30 aproximadamente.

Este evento es posible gracias a la colaboración de Estanislao Fernandez, vocal de cultura del COAVN-SS y de Carmen García Jalón · Jose Alfonso Álamo Moreno, encargados de la  gestión cultural  del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

  1. Invitados en el COAM Madrid.

–          Residente: Miriam Varela Alonso (arquitecto)

–          Eduardo Mangada (arquitecto)

–          Sergio García (arquitecto)

  1. Asistentes en COAVN Gipuzkoa Donostia.

–          Gestión Cultural: Angel Blazquez (arquitecto) , Claudia Pennese (arquitecto), Estanislao Fernandez Narbaiza (arquitecto), Raquel Lopez (Comunicación)

–          Juanjo Díaz (Campo Creativo Cero)

 

Junto con el COAVN-SS agradecemos a tod@s su participación.

Como hemos referido, la conexión se realiza en el contexto de la exposición de la beca Pico del Pañuelo donde se recogen los trabajos realizados en los últimos años en las residencias 

La conexión se realiza además como primer acto de la semana de la arquitectura 2017 justo después del acto inaugural y rueda de prensa. La intención de la conexión sería poder comentar temas relacionados con la residencia de este año en torno al Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. En cualquier caso será bienvenida cualquier intervención en alguna línea que l@s invitad@s consideren interesante.

Si finalmente disponemos de video de la conferencia (no lo hemos confirmado hasta la fecha) lo publicaremos aquí en el blog.

Estamos muy contentos de este evento.

visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi (cap 3): la desocupación y abandono

Estándar

Continúo con la serie sobre la Visita al Mercado de Legazpi, de finales de enero. Si en el capitulo 1 me enfoqué a la impresión de vacío, y en el capitulo 2 al afloramiento de restos de valor patrimonial, en este tercero voy a enfocarme al proceso de desocupación del Mercado hasta llegar al estado de abandono en que ha estado varios años antes de iniciarse recientemente su rehabilitación y puesta en uso.

Como ya mencioné, la serie «visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi» se basa en las diversas dimensiones que me surgieron al ver las fotos que hice en la visita, en principio tomadas sin un plan previo. Fue al verlas después cuando me fueron destacando varios temas que estoy desarrollando. He aprovechado este tema de «la desocupación y abandono» para hacer un ejercicio de investigación histórica en un estilo popular. y me he permitido compartir aquí las motivaciones, curiosidades y preguntas que me iba haciendo.

Para este capítulo me inspiro en algunos restos murales en papel, colgados o pegados, que quedaron en las paredes del mercado y que, en la general desnudez del espacio, me resaltaron especialmente.

La primera fue este fragmento de un cartel taurino, evocador de una época en que este tipo de carteleria abundaba en talleres, almacenes, mercados, comercios diversos, tabernas y bares, casas de comidas, expositores en plazas, vallas, etc. La fiesta, el toreo, los toreros, y en general el mundillo taurino, estaban en las conversaciones populares. El cartel me evoca el pasodoble de “España cañí”, la pelicula “Tarde de toros” y otras expresiones culturales ampliamente difundidas y apreciadas en la sociedad madrileña. Por la conservación del papel, este fragmento de cartel es más reciente, siendo el original de los años 80 según se aprecia en la firma, sin poder precisar el año exacto. Hoy en día la fiesta taurina tiene una consideración bien diferente a la de antaño, según qué ámbitos y sectores de la población. Otros tiempos.

Sensibilizado ante este cartel, me llamaron la atención otros que veía a lo lejos en una pared. Al acercarme distinguí unos desnudos de mujer, a todo color. y al acercarme aún más ví que eran un poster y un calendario. De éste me entró curiosidad por leer la fecha, era de 1989.

Como averigüé después esta zona era de talleres y garaje, un tipo de espacios donde trabajan mayoritariamente hombres (entonces casi de forma exclusiva) y donde no faltaba una postal, un recorte, un póster o un calendario de una mujer desnuda imponente para el imaginario masculino. Aún pueden verse estos pósters y calendarios hoy en día, aunque en general están pasando a espacios más reservados y privados, no tan al público como en aquellos años. Desde entonces ha aumentado la pornografia privada en todos los medios posibles, prensa, video, internet, etc y por otra parte ha disminuido la presencia pública de este icono de la mujer en comercios, bares, talleres, etc. Hoy es 9 de marzo, ayer se celebraron manifestaciones multitudinarias en casi todas las localidades españolas intentando transformar una cultura machista, con sus crímenes, sus actos violentos, sus estructuras  y sus símbolos.

El póster es de las paginas centrales de la famosa revista Interviú y el calendario es de una conocida empresa de pinturas, Glasurit. Repito, 1989.

Hice la foto preguntándome el motivo por el que ese calendario con una mujer desnuda había quedado allí, junto con el cartel taurino y el póster de la mujer semidesnuda y mojada resaltando sus pechos.

¿Sería una costumbre de los demoledores de tabiques, dejar intactos los calendarios como un testigo mudo del tiempo en que salieron los últimos habitantes del espacio? ¿Lo considerarían quizá una obra patrimonial o artística que no se debía quitar junto con los escombros, cableado, molduras, etc? ¿Era señal de reverencia y respeto ante tanta esculturalidad, la de esos desnudos casi míticos?

Continuando el paseo descubrí en otra inmensa pared vacía otro calendario. Este era del 2004. También había quedado allí; éste no tenia mujeres desnudas, ningún erotismo. Era un calendario, publicitario como casi todos los calendarios de pared, de una empresa de sobres y manipulados, Planas s.a. ; simplemente bicolor. Más tarde descubrí que en esa zona hubo oficinas municipales, entre ellas, las del departamento donde se centralizaban las compras del Ayuntamiento.

Como contrapunto estético, como si de marcos sin obra se tratara, en la foto se aprecian las habituales manchas de la silueta que dejan cuadros de contadores, o de luces, o algo similar. Casi expresionismo abstracto.

Volví a preguntarme si era costumbre del gremio de demoliciones dejar los calendarios en las paredes, quizá como señales del paso del tiempo; he de conocer alguien que trabaje en esto y preguntarle. Pero también pensé que antes, cuando ese espacio en uso se dejó de utilizar y se llevasen materiales, maquinaria, papeles, mobiliarios, etc también habían dejado el calendario como acto intencional ¿por qué? ¿para dejar constancia de cuando se abandonaron esos despachos o esas salas o esas naves? ¿algo así como «nos fuimos en el 2004, en septiembre»?.

Mas adelante aún descubro otro calendario, este del 2006. Un calendario del propio Ayuntamiento, un calendario laboral. A su lado un panfleto con normas de higiene laboral. Posiblemente aquí estaría alguna oficina administrativa o incluso alguna de las secciones sindicales que se alojaron en el edificio, como averigüé después.

Esta secuencia de descubrimientos apuntaba ya una trayectoria en el tiempo, ponía en marcha un proceso de investigación. ¿que relacion habia entre estos elementos singulares, los únicos que aparecían en las paredes de un espacio vacio de 30.000 m2? Ahí estaba el hilo conductor para un relato.

Me vino a la mente el método de investigación histórica basado en los restos que quedan cuando una población deja un asentamiento. Son ejemplos clásicos la ciudad de Pompeya detenida en el tiempo con la erupción volcánica, o las ciudades y entornos ceremoniales de Centro America misteriosamente abandonados de forma repentina. Los restos de edificaciones, de enseres domésticos y de la vida cotidiana, etc nos han permitido reconstruir historia y modos de vida de la antigüedad. Parecido sucede cuando se reabre un palacete o un edifico que ha estado cerrado durante años y años, por diversos motivos (motivos políticos, competencias institucionales, herencias privadas, etc). Algo así me estaba pasando, pues estos objetos me llevaban a reconstruir una historia.

Y esta fantasia me conduce finalmente a preguntarme cómo fue la desocupación del Mercado y su abandono. Si la hipótesis de que cada sección dejaba el calendario de la fecha en que se iba, el Mercado se fue abandonando durante diecisiete años, entre 1989 y el 2006. Faltaría por saber qué pasó antes, desde que dejó de ser mercado de abastos hasta 1989, y depués, desde el 2006 hasta el 2016.

Por otra parte, estos como mínimo diecisiete años de ocupación, chocaban conque yo habia recogido de varios medios de comunicación, así como de rumores urbanos, la idea de que el Mercado había estado abandonado por mas de 30 años (1), pero esa información no era consistente con las fechas de los calendarios encontrados. Como nos acompañaba en la visita un técnico municipal, de Patrimonio, le pregunte al respecto y me confirmo que no habia estado tanto tiempo desocupado aunque no podía concretarme durante cuanto.

Así que tras la visita empece a rastrear información y a preguntar, y más o menos he reconstruido esta breve e incompleta historia de la desocupación y abandono del Mercado que detallo a continuación. Puede completarse este relato por otros curiosos e interesados en su historia pero al menos sabemos ya que los rumores del abandono durante una treintena eran infundados. Al menos si pensamos en un abandono total porque como veremos sí parece que partir del 2006 hubo un desuso extendido, salvo algunas zonas.

Para empezar tengo unos hitos que me ayudarán a organizar la información: ¿que áreas o servicios se fueron en las fechas de los calendarios, 1989, 2004 y 2006?. Afortunadamente he podido buscar, preguntar y obtener respuestas.

Quiero acotar primero la vida del Mercado, como mercado. Nace en 1935. El 23 de abril, el mismo día en que se cierra el viejo Mercado de la Cebada, se inaugura el que se denominó Nuevo Mercado Central de Frutas y Verduras en la Plaza de Legazpi. Casi al mismo tiempo y bajo la ejecución del Plan de Mercados. (2)

En verano de 1981 el mercado tenía ya sus dias o meses contados. Existió y abasteció a Madrid, y fue lugar de transacción para otras provincias, durante 46 años. El Mercado de Frutas y Verduras, con 350 puestos, se trasladaría a Mercamadrid.

En ese verano la prensa recogía el malestar de los asentadores por las condiciones que les planteaba el Ayuntamiento para el traslado al nuevo mercado central, y se entraba en una dinámica de denuncias, protestas, negociaciones, etc (3).

Pero el proyecto de traslado ya había comenzado mucho antes, en 1973, cuando se llevó a cabo la asociación entre el Ayuntamiento de Madrid y la Empresa Nacional MERCASA, constituyendo en dicho año una Empresa Mixta con el nombre de Mercados Centrales de Abastecimiento de Madrid, S.A. (Mercamadrid). Comenzó así una gran actividad para urbanizar y realizar las obras necesarias para inaugurar los nuevos Mercados y el resto de infraestructuras de la Unidad Alimentaria.

El 30 de noviembre de 1982 se inauguró el Mercado Central de Pescados y el 1 de febrero de 1983 el Mercado Central de Frutas y Hortalizas, dentro del recinto de la nueva Unidad Alimentaria Mercamadrid. (4)

Así que el éxodo comenzó en 1983 y es de suponer que el Mercado (Legazpi) quedo vacío de actividad de asentadores en poco tiempo ya que el negocio requería centralizar las transacciones, con todo su complejo sistema de transporte, descarga, manipulado, conservación, etc.

No he investigado, hasta la fecha, si aun quedaron en Legazpi algunas oficinas o algunos talleres, almacenes o servicios auxiliares para los que no  era imprescindible el traslado; si así fue pienso que sería escasa su actividad, muy localizada y por poco tiempo, pero no tengo datos.

Así que voy a considerar que el Mercado quedo vacío en 1983-84 y que a partir de entonces se abre un periodo por dilucidar hasta algun tiempo antes del 1989, fecha del primer calendario encontrado. Durante esos años fueron ubicándose en el edifico diversas dependencias municipales y supongo que al menos una (la del calendario) estaría como poco uno o dos años pues el coste (material y organizativo) de un traslado no compensa para poco tiempo. Esto significa que el Mercado estuvo realmente vacío entre tres a seis años.

Pero sigamos con el nuevo uso del Mercado. ¿que actividades tuvieron lugar como dependencias municipales? ¿que áreas o servicios trabajaron allí? ¿y por cuanto tiempo?

A las preguntas sobre como se fue re-ocupando el Mercado no tengo aún respuesta pero sí a cómo  se fue des-ocupando. Detallo aquí de forma sucinta información obtenida de fuentes municipales.

  • Oficina de Objetos Perdidos – Se traslada en 2004 a local en alquiler del Paseo del Molino nº 7 – Pendiente de ubicación definitiva.
  • Concejalía de Régimen Interior – En 2004 se trasladan a varias de las actuales Direcciones Generales del Área de Gobierno de Economía y Hacienda (Calle Alcalá nº 45).
  • Sección de Control Energético – De forma paralela a la Concejalía de Régimen Interior, en 2004 pasa a formar parte de la Dirección General de Contratación (Área de Gobierno de Economía y Hacienda – Calle Alcalá nº 45).
  • Departamento de Telecomunicaciones y Estafeta de Correos – Se trasladan en 2004 al edificio alquilado de la Calle Julián Camarillo nº 6 – Pendiente de ubicación definitiva.
  • Almacén de la Villa – En 2005 se muda a unas naves alquiladas en Coslada (Avenida de la Industria nº 22) – Se tiene previsto en 2017 iniciar unas obras de construcción de la Nave  en su ubicación final.
  • Secciones Sindicales del Ayto. de Madrid – Durante 2005 se trasladan a las oficinas alquiladas en la calle Acanto nº 22 – Actualmente prestan sus Servicios en los locales de propiedad municipal sitos en el Paseo de los Olmos nº 20.
  • Samur – Durante 2006 se trasladan a la Ronda de las Provincias nº 7 (Casa de Campo), donde actualmente tienen su Sede Central.
  • Talleres Generales – Aquí se incluyen todos los talleres de Pintura, Carpintería, Electricidad, Tapicería… Parte del personal de estos talleres se fue jubilando y los trabajos se fueron externalizando – El personal que continuó paso en 2006 a depender de Vicealcaldía (Palacio de Cibeles).
  • Parque de Vehículos y Conductores – Se trasladan al inmueble municipal situado en el Paseo de la Chopera nº 41 en 2006 (Este inmueble, actual sede del Área de Gobierno de Equidad del Ayuntamiento de Madrid) – Parte del Parque de Vehículos se trasladó a la Avenida de las Trece Rosas y el resto se descentralizó en las S.G.T. (Secretarías Generales Técnicas de cada una de las Áreas de Gobierno en las que se estructura el Organigrama del Ayuntamiento de Madrid).
  • Departamento de Compras – Durante el año 2006 el personal que formaba este departamento se integra en las distintas S.G.T. de las Áreas de Gobierno.

Voy a complementar estos datos con alguna información interesante por lo singular de la actividad.

Señalo primero que ya en el 2000 la prensa anticipaba el traslado de todas esas actividades porque el edificio del «Antiguo Mercado» se convertiría, según se anunciaba, en un gran centro cultural y de ocio. Ahí se menciona ya el traslado de las dependencias del Samur, de 600 funcionarios y de 2.000 depósitos de muebles embargados (y otros objetos depositados en el Almacén de la Villa). (5)

Aqui puede verse la utilizacion del patio interior como parking de vehículos, entre otros los particulares de los funcionarios y demás trabajadores, en el 2005. (7)

Como he referido, hubo durante años un Parque de vehículos y conductores, que se situaba en la planta baja, a la izquierda. Los vehículos entraban y salian por una puerta en el vértice de entrada (el edificio es triangular) y tambien por una puerta en el costado interno del lateral izquierdo, para dar a la plaza central. En esa plaza central había un surtidor de combustible que los abastecía (aun quedan sus restos); ese surtidor fue posterior a su etapa de Mercado pues en las fotos de esa plaza en los años 50 el surtidor no existe.

Esta no ha sido la única prestación sobre movilidad y abastecimiento energético. Muchos años después, en el 2014, según fuentes consultadas (6),  el Mercado ya no alimentaba vehículos con combustible fósil sino con electricidad. Fue la sede del Proyecto de reparto de última milla FREVUE (FReight Electric Vehicles in Urban Europe: Vehículos Eléctricos de Mercancías en la Europa Urbana) de Madrid. Un proyecto que prototipaba un sistema de carga energética para vehículos de reparto en la ciudad, con autonomía para un día. El proyecto, enmarcado en un macroproyecto europeo, pretendía demostrar que la estrategia de sustitución de vehículos de combustión para el reparto por el centro de las grandes capitales es prioritaria para la consecución de los objetivos medioambientales de la UE.

Además de dependencias municipales hubo otras actividades como la sede del SAMUR que estuvo hasta el 2007 (no sé desde cuando), ocupando una parte del espacio, según una de las fuentes citadas.

 

En estas imágenes se ven vehículos del SAMUR estacionados en la planta baja. (7) (8)

Recojo también dos actividades de ayuda humanitaria realizadas de forma excepcional en el Mercado, una en 1995 y otra en 1998

La primera, la de » Madrid ayuda a Sarajevo». Fue una recogida de alimentos que se produjo en 1995; Madrid se vuelca con esa petición de ayuda y se establece el Antiguo Mercado como centro de operaciones (coordinado entre Régimen Interior y Samur): recogida, almacenamiento, y distribución en 3 expediciones (la primera de 2 camiones, la segunda de 7 camiones y la última de 3). (9)

La segunda, fue en 1998 cuando a raíz del Huracán Mitch se produce una recogida de juguetes para mandárselos a los niños afectados; se utilizan los almacenes del complejo para la recogida, clasificación y envío de este material.

Volviendo a la desocupación del periodo de mayor actividad, el desalojo de todo el complejo no se produjo en una única fecha, sino a lo largo del periodo 2004-2006 dado la variedad de Servicios que se ubicaban en el mismo. Además, muchos de los traslados requerian acometer una rehabilitación previa del lugar de destino, antes del desplazamiento del personal correspondiente.

Con esto, el edificio estuvo unos diez años con muy poca o casi ninguna actividad, dada su gran superficie, desde el 2006 al 2016.

Como resumen para terminar, el lugar fue testigo de una actividad vital para Madrid (y para otras provincias de España) siendo Mercado de abastos de Frutas y Verduras, también albergó dependencias municipales importantes para el aparato administrativo y logístico de la ciudad, fue sede del SAMUR, albergo temporalmente campañas de ayuda humanitaria, fue sede de un proyecto europeo sobre movilidad sostenible, y otros usos aun por referenciar.

Ahora está esperando su rehabilitación y puesta en uso. Invito otra vez (como hice en el cap 2) a quienes tengan competencia en el asunto a ser sensibles con la memoria del edificio y a poner al alcance de los madrileños y visitantes el conocimiento de lo que el Mercado ha sido en el transcurso de los años.

Y respecto a los calendarios… ¿merecen ser enmarcados o exhibidos en una vitrina del futuro como objetos de valor museístico, objetos supervivientes a la desocupación y abandono del edificio?

Juanjo Díaz

 

(1) http://www.20minutos.es/noticia/2687773/0/mercado-legazpi-volvera-usarse/

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/03/02/madrid/1456954185_776712.html

http://aquiactualidad.com/nueva-vida-al-mercado-legazpi/

http://www.20minutos.es/noticia/2287885/0/ayuntamiento-madrid/busca-uso/mercado-legazpi/

(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Central_de_Frutas_y_Hortalizas

(3) http://elpais.com/diario/1981/07/23/madrid/364735457_850215.html

(4) http://www.mercamadrid.es/historia/

(5) http://elpais.com/diario/2000/12/07/madrid/976191858_850215.html

(6) http://movilidadelectrica.com/proyecto-frevue-punto-desaparecer-madrid/

(7) Levantamiento planimétrico del estado actual del edificio del antiguo mercado de frutas y verduras en el distrito de Arganzuela. Ayuntamiento de Madrid . Subdirección General para el Desarrollo Urbano. Agosto 2006

(8) Menciono ésto sólo como curiosidad por la actualidad del tema en el momento de escribir este articulo, ya que el plan de rehabilitación considera para los usos planteados el construir una entreplanta para aumentar la superficie útil. Obsérvese en la foto de la derecha que ya en el 2006 había levantada una entreplanta. Arriba, oficinas soportadas por un forjado metálico abrochadas a los pilares; abajo, se socavo al solera para dar espacio al aparcamiento.

(9) http://elpais.com/diario/1995/07/21/madrid/806325866_850215.html

http://elpais.com/diario/1995/08/01/madrid/807276258_850215.html

visita al Mercado de frutas y verduras de Legazpi (cap 2): aflorando patrimonio

Estándar

Continuamos en este segundo capitulo con la serie sobre la visita al Mercado de Legazpi que realizamos a finales de enero acompañando a nuestra residente Nerea Aranburu (memoria de su estudio).

En el primer capitulo recogímos una perspectiva de la visita basada en la arquitectura, los elementos constructivos, y en especial la cualidad de vacío que transmite el edificio, una vez demolidos elementos interiores y dejando solo su envolvente.

img_3924

En este capitulo vamos a enfocarnos a algunos aspectos de interés patrimonial, no queriendo ser exhaustivos sino solo recogiendo algunas novedades que no habíamos podido contemplar hasta ahora y que han quedado al descubierto.

Este casco de obra, al pie de la columna, nos sirve de rastro de los trabajos de demolición de los tabicados interiores y del resto de intervenciones que nos permiten  cuestionarnos el sentido y el valor de la puesta en uso del edificio, teniendo en cuenta a la vez su conservación patrimonial.

La primera imagen que nos llamó la atención es una de los desagües, aún en ladrillo. El Mercado necesitó una red de alcantarillado pues el agua se utilizaba a diario en gran cantidad para la limpieza de los suelos una vez que las frutas y verduras se limpiaban y preparaban, tras la descarga, para la venta. Después de usar el cuchillo, el suelo quedaba lleno de restos. Para limpiarlos se usaban mangueras y cepillos con abundante agua.

Por otra parte, los urinarios y aseos se ubicaban solo en la planta baja y eran básicamente de uso para los trabajadores del propio Mercado (sociedad privada), sólo una parte del personal que circulaba por allí pues el resto eran transportistas, vigilantes, estibadores, compradores, etc. Muchas necesidades evacuatorias se satisfaccian en bares de los alrededores y, claro está, en la calle.

img_3908

imagen de una alcantarilla interior, al descubierto

Como este tipo de infraestructura, en mampostería, se realiza ya muy poco surge la pregunta sobre la conservación de este detalle arquitectónico como valor patrimonial. Desconocemos si en el Plan de uso, pergeñado en terminos generales en la actualidad, se contempla una parte dedicada a «Centro de Interpretación» del antiguo Mercado. Nosotros lo imaginamos como un espacio bien abastecido de imágenes e información adecuadamente presentada para que los visitantes y ciudadania puedan conocer cómo fue aquella edificación en sus tiempos de Mercado. Como es lógico desde este punto de vista, conservar algunos elementos y hacerlos «visibles» al público es una labor museística que no se puede desestimar.

Sabíamos, claro está, que había un alcantarillado para este edificio pero encontrarnos a la vista una imagen del mismo supuso para nosotros, como investigadores, un regalo. La dicha de ese descubrimiento, como otros, cobra sentido cuando se puede compartir, así que nos gustaría que quienes tengan capacidad para tomar decisiones al respecto consideren la posibilidad de regalar también esta vista a cualquier visitante del futuro, incluso cuando el Mercado esté rehabilitado y puesto en uso. ¿Se podría conservar, a la vista del público?

Pero aún nos quedaba otra sorpresa aún más impactante. Se habían descubierto las vías de tren que entraban al propio edificio para la circulación de las mercancías. Como ya indicó Nerea Aranburu en su memoria (antes citada), el uso del tren fue cambiando con la entrada en auge del transporte motorizado, que abarataba costes y gestion de mercancías, no sólo en su transporte sino también en los trabajos de carga y descarga. El tren quedo en desuso y en algún momento que desconocemos se cubrió, y así ha quedado durante muchos años. Ahora esas vías vuelven a ver la luz.

img_3912

Vías del tren al descubierto, en el interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi.

 La vias que encontramos eran el ramal que entraba por el costado izquierdo (según se entra por la puerta principal). y lo recorría prácticamente en su totalidad. Había otro en el lado derecho y otro en el lado del fondo (no descubiertos en nuestra visita). Los tres conectaban con mas vias que circulaban alrededor del mercado, especialmente por el lado paralelo al río. Impresionaba, en ese vacío, ver la longitud de las vías que se perdían en la lejanía del edificio.

img_3914

Vías del tren al descubierto, en el interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Perspectiva lateral

Más o menos las vías descubiertas llegaban hasta la mitad del edificio. Obviamente para un ojo fotográfico la situación nos pedia una toma de toda su longitud dese el punto donde terminaba la parte descubierta.

img_3917

Vías del tren al descubierto, en el interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Perspectiva longitudinal.

Nosotros estamos especialmente interesados en el constructo de «valor patrimonial como bien común». Por eso mismo nos interesa también su potencial educativo para que la ciudadania comprenda la trayectoria histórica de su entorno. Así que después de recuperarnos de la sorpresa empezamos inmediatamente a imaginar el espacio de las vías dedicado a una zona de interpretación, con paneles y apoyo audiovisual, que explicasen la historia del Mercado, así como la función del tren para la llegada de las frutas y verduras. Y quizá transmitiendo también una visión global de la red ferroviaria que atravesaba en varias direcciones esta parte del sur de Madrid.

Imaginábamos todo eso sobre unas plataformas  de cristal resistente, apoyado en pilares, dejando a la vista las propias vías, un recurso relativamente común en la rehabilitación de edificios de valor histórico, excavaciones arqueológicas, etc.

Dejamos aqui la formulación de este deseo por si alguien con capacidad decisoria considera realizarlo.

Seguiremos con más capas de nuestra visita en los capitulos 3 y 4 que publicaremos muy pronto.

Juanjo Díaz

 

Memoria de residencia de Nerea Aranburu sobre el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

Estándar

Como hemos venido publicando, la arquitecta guipuzcoana Nerea Aranburu ha realizado a finales del pasado enero una residencia en Pico del Pañuelo dedicada al Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. El tema propuesto ha sido: «Análisis y evolución del mercado de Legazpi desde su construcción hasta hoy en día, en relación a los espacios de mercado de Madrid».

Aquí puede leerse su diario de residencia y otras publicaciones relacionadas.

Y aqui puede leerse su memoria final

Esperamos que sea de interés.

Juanjo Díaz (comisario de residencias en Pico del Pañuelo)

 

memoria fotográfica de Pico del Pañuelo: nuevas contribuciones vecinales

Estándar

Sobre la Memoria fotográfica de la colonia Pico del Pañuelo ya hemos hecho otras publicaciones anteriormente. Como hemos explicado, es una de las facetas de nuestra linea de trabajo en Cultura de la Vecindad.     A partir de las metodologías de Memoria intentamos reforzar la identidad vecinal y en consecuencia, mejorar el cuidado del barrio entre l@s vecin@s.

Para quienes lean sobre esto por primera vez, les recordamos que hemos creado un blog sobre la Memoria fotográfica de Pico del Pañuelo  y que éste funciona como álbum-web colaborativo que se alimenta de las contribuciones de l@s vecin@s.

En esta ocasión hemos publicado una serie de fotos personales aportadas generosamente por un vecino, Manuel Gonzalez. Como fondo a las escenas vitales que nos remite Manuel encontramos tambien la calle Guillermo de Osma, la plaza de Rutiló Gacis y algunas fachadas de nuestra colonia.

Las fotos pueden verse aquí

Esperamos que gusten, que ayuden a representarse la colonia a los más jóvenes y que sirvan de recuerdo a los más mayores.

Y seguimos invitandoos a l@s vecino@s e investigador@s a contribuir con vuestros materiales a este blog.

 

Al Aire de la Colonia

Estándar

006593_015Colección Santos Yubero, 1955. Archivo Regional Comunidad de Madrid.

Permanece en mi recuerdo ese olor acre, denso como la grasa, intenso según la dirección que tomara el viento en esos momentos en que la caldera entraba en funcionamiento, y profundo que penetraba hasta los sitios más recónditos de nuestros cuerpos y nuestras casas. Algunos días se hacia tan insoportable que no apetecía ni respirar. El olor estaba cargado de reminiscencias animales, se reconocía el alcance de su influencia por la densidad del humo negro que exhalaba la chimenea del matadero a escasos cincuenta metros de distancia de la colonia. Esto ocurría a consecuencia de quemar los restos de  eviscerar a los animales de distintas especies que se mataban en el recinto. Esto aconteció hasta 1980 en que se trasladó la actividad.

Marisol, vecina de la colonia PdP.

Este Mercado es una Plaza (Legazpi)

Estándar

LA PLAZA DEL MERCADO

MERCADO DE ABASTOS DE FRUTAS Y VERDURAS DE MADRID, 1945-2015.

Los trabajadores, familiares y vecinos se referían a “la plaza de Legazpi” cuando hablaban del sitio en que trabajaban, a los comercios a los que acudían para recados y compras, al espacio en que encontraban soluciones a las necesidades mas diversas del momento socio-económico.

La plaza como referente en el imaginario colectivo abarcaba y se extendía desde el paseo de la Chopera, la calle de Jaime el Conquistador, la plaza de Rutilio Gacís, la plaza de la Beata Maria Ana de Jesús, la calle Embajadores, el paseo del Molino, el puente de la Princesa y el río Manzanares. Más allá hasta la estación de Atocha y el puente de Vallecas se abría una gran superficie de vías ferroviarias, huertas y chabolas que se conocía como la China.

10CMmercado fv legazpi - jun 1945-23

Mercado fv Legazpi 1945.

L@s ni@s decían: “mi padre trabaja en la plaza”, los mayores se saludaban: “¿donde vas? a la plaza, etc. “La plaza” englobaba las naves de almacenamiento, el patio de distribución e intercambio, los comercios de alrededor, las vías ferroviarias, y las calles y descampados adyacentes donde esperaban los camiones, camionetas, motocarros, carretas y animales que portaban el genero para “la plaza”, “la plaza de Madrid”como decían muchos habitantes de la colonia del Pañuelo.

Los carromatos, camiones y demás vehículos que traían las verduras y frutas desde otros lugares fuera de la ciudad entraban en el patio central donde se pesaban, y más tarde se distribuían las frutas y otros productos por los puestos de las naves. Los productos se transportaban al y por el interior de las naves del recinto cerrado de la “plaza” mediante porteador@s que los cargaban a sus espaldas, y carretill@s, dentro de cajas, banastas, sacos, y serones.

También llegaban patatas y cítricos en los trenes de mercancías que paraban en las vías circundantes al mercado.

11CMlocomotora Rhurthaler fn 2926 en la prueba en los Mercados deLegazpi-26

Locomotora Rhurthaler bajo el puente de la Princesa.1952.

Las verduras entraban al piso superior desde la rampa del puente de la Princesa, donde se encuentra la báscula y la plataforma de pesado, existente en la actualidad.

64Cpeso mercadoIMG_1905-29

Entrada al peso del piso superior en la actualidad, 2015.

El patio interior, las calles del centro de las naves y las terrazas superiores exteriores e interiores conservan la memoria del trasiego de tantas personas y oficios, que trabajaron de sol a sol en este recinto y sus aledaños. Todas esas personas predecesoras   evocan y recuerdan nuestro presente inconsciente y subconsciente. Esto contribuye a aumentar la experiencia personal de t@s l@s habitantes presentes de la ciudad.

                           64Cpatio pisosuperior mercadoIMG_1922-3260CmercadopatioIMG_1924-35

Naves y patios del piso superior en la actualidad, 2015.

Todas las actividades desplegadas en este espacio y sus alrededores abastecieron los comercios de alimentos frescos y nutrieron a los habitantes de Madrid y muchas otras ciudades y pueblos, con los que intercambiaban las mercancías.

               028567_004-38 028567_006-41

Patio central. Fotografías de Santos Yubero, archivo C. Madrid.1950?

El mercado de frutas y verduras de Legazpi, el matadero del paseo de la Chopera y el mercado del pescado de la Puerta de Toledo son los recintos que concentraron el mayor número de trabajadores internos y externos cada día en Madrid, durante el segundo y tercer cuarto del siglo XX, desde su construcción a finales de los años 20 y su cierre al comienzo de los años 80.

Maribel Gómez Sanjuán, primavera del 2016.

 

Este Mercado es una Plaza

Estándar

«Los trabajadores, familiares y vecinos se referían a “la plaza de Legazpi” cuando hablaban del sitio en que trabajaban, a los comercios a los que acudían para recados y compras, al espacio en que encontraban soluciones a las necesidades mas diversas del momento socio-económico.

La plaza como referente en el imaginario colectivo abarcaba y se extendía desde el paseo de la Chopera, la calle de Jaime el Conquistador, la plaza de Rutilio Gacís, la plaza de la Beata Maria Ana de Jesús, la calle Embajadores, el paseo del Molino, el puente de la Princesa y el río Manzanares. Más allá hasta la estación de Atocha y el puente de Vallecas se abría una gran superficie de vías ferroviarias, huertas y chabolas que se conocía como la China».

Leer aquí artículo completo de Maribel Gomez.

 

 

Programa piloto de Radio Arganzuela: Pico del Pañuelo, Arganzuela ahora, Red de mujeres Frida, Agezeta fértil

Estándar

El día 13 de febrero emitimos el primer programa de radio sobre Cultura de la Vecindad.

Pico del Pañuelo se ha unido a un proyecto de radio comunitaria y libre, Radio Arganzuela, que tiene como objeto una serie de programas enfocados al distrito de Arganzuela, realizados por colectivos, asociaciones y particulares que viven o trabajan en el distrito.

IMG_2735

Radio Arganzuela es un proyecto que ha puesto en marcha Campo Creativo Cero y que tutelará hasta que la emisora tenga una programación estable y una asamblea constituida y en funcionamiento. Campo Creativo cero es una asociación que tambien intermedia en algunas residencias de Pico del Pañuelo.

El primer programa de la emisora fue una colaboracion con Agora Sol Radio, para cubrir el I Encuentro de la Red de Espacios Ciudadanos que se celebro en el cercano Mercado de frutas y verduras de Legazpi, acogido por el Espacio Vecinal Arganzuela.

Ca1wsR6UsAAiIiv

Posteriormente iniciamos un proceso de formación para aquellos interesados en la realización de programas, con un itinerario guiado por Radio Guerrrilla. Uno de sus módulos fue el dedicado a la emisión en directo y así, bajo la premisa de «aprender haciendo» nos pusimos con el primer programa completamente realizado por participantes en la emisora. Los talleres los hemos estado realizando en el Centro Social Seco donde se encuentra el estudio de Agora Sol Radio.

CbFwjHmWwAAXQKE

Nos propusieron un programa piloto de unas dos horas y que constase de cautro partes, dedicadas cada una a un programa. Elegimos los que estaban mas claros entre los del panel de propuestas que se habian hecho a la radio.

Nosotros, Pico del Pañuelo, iniciamos la serie, y siguieron l@s compañer@s de Arganzuela Ahora, Red de mujeres Frida,  La luna lunera, Agezeta fértil.

ragz05

Todo el programa puedes escucharlo aquí o bien oírlo en este reproductor (Pico del Pañuelo empieza a partir del minuto 4:15 y dura hasta el 27:45)

Nuestro programa se llama «Pico del Pañuelo, memoria y actualidad de una colonia«. En esta primera emision hemos querido presentar el proyecto Pico del Pañuelo e incluir dos ejemplos de los contenidos que trataremos en adelante.

Uno relacionado con la memoria colectiva de la colonia, reconstruida en un largo proceso de entrevistas a vecin@s para conservar la memoria oral. Este proceso de investigacion va unido a otro aspecto del proyecto que puede seguirse en su blog colaborativo: Memoria fotografica de la colonia Pico el Pañuelo

Otro dedicado a entrevistas a residentes en el programa de residencias. En esta ocasión la emisión de radio coincidió con la residencia de El Pou de la Figuera, de Barcelona, y así entrevistamos a Aida Almirall y Dani Pardo.

ragz03

El programa fue realizado por:

Guion: Juanjo Díaz

Documentacion: Juanjo Díaz, Maribel Gomez

Locucion: Juanjo Diaz y Manuel Gonzalez

Controles: Diana Lamana e Isabel Garrido

Con la supervision de Radio Guerrilla, Juan Carlos (Canino) y Nacho (Canino).

La seleccion del fragmento del programa, correspondiente solo a Pico del Pañuelo puede oírse aquí:

Aunque no nos ajustamos completamente al guion, dejamos aqui constancia de lo previsto:

TM02 -tema musical- (2mins) entrada. Xavier Cugat  :”Begin the beguine

Buenos dias mientras escuchamos uno de los temas con que vamos a ilustrar este primer programa de Pico del Pañuelo: un clasico de Xavier Cugat, musico gerundes que grabo este tema de Cole Porter en 1935.

Estas escuchando Pico del Pañuelo, memoria y actualidad de una colonia.

continua TM02 continuacion hasta terminar

-Pico del Pañuelo es el nombre de una colonia situada junto a la plaza de Legazpi, en el barrio de La Chopera. Se empeiza a construir en 1927 segun la Ley de Casas baratas. Actualmente mantiene la singularidad de todas sus fachadas amarillas, siendo un area protegida.

En esta colonia surge hace 4 años un proyecto cultural que toma el nombre de la colonia. Tiene un doble objetivo. por un lado el desarrollo innovador de un nuevo modelo de residencias artisticas, sociales y culturales que pone en valor la proximidad, la no especializacion, la no profesionalizacion y el activismo. Por otra la investigacion de los fenomenos sociales y comunitarios bajo el concepto de “Cultura de la Vecindad”.

Y sobre activismo os dejamos unos instantes con esta pieza de Carlos Gardel, cantante de origen polemico entre uruguayo y frances. Con este tema que fue grabado por primera vez en 1928 mostramos nuestra simpatia a los artistas del cuento y el títere: Marioneta

TM02a Carlos Gardel: “Marioneta” – 2:50

En nuestro primer programa queremos dedicar unos instantes a cada una de estas dos actividades.

En primer lugar vamos a escuchar una entrevista que hicimos hace ya casi un año a Nita, una vecina de la colonia.

TM02b- entrevista a Nita-  5:00 mins aprox

TM02c Raquel Meyer “La violetera” – 2:56

Este ha sido La Violetera, de Raquel Meller, que canto este tema en 1911 en el Teatre Arnau de brcelona.

Y precisamente de Brcleona vienen nuestros invitados al programa de hoy, dos residentes que están actualmente en Pico del Pañuelo, Aidá Almirall y Daniel Pardo de El Pou de la Figuera, nombre generico que daremos a una plaza y un casal en plena Ciutat Vella, en Barcelona. Una experincia de autogestion vecinal que merece conocerse

-entrevista al Pou de la Figuera (en vivo)

TM02d  Jorge Negrete “El hijo del pueblo” – 2:54

Con El hijo del pueblo cantado por Jorge Negrete y publicado en su disco de 1960, nos vamos despidiendo.

Aqui agotamso el tiempo y lo que sigue no lo emitimos, lo dejamos aqui solo como documentacion

-nos queda animaros a visitar nuestra web picodelpanuelo.com donde encontrareis información sobre nuestra perspectiva en Cultura de la Vecindad, así como una amena lectura sobre los diarios de residentes.

En próximos programas iremos compartiendo con vosotr@s mas entrevistas, recuperando la memoria colectiva de la colonia Pico del Pañuelo y exponiendo la metodologia de trabajo que hay detrás de este proyecto. También ocasionalmente compartiremos conversaciones con nuevos residentes que nos hablarán de sus proyectos y de sus experiencia.

Si quereis seguirnos por twitter estamos en @picodelpanuelo y en facebook en Pico del Pañuelo.

Los temas musicales han sido elegido para realizar un viaje en el tiempo a esos primeros años de la colonia, alrededor de los 20′ y 30′. Desde allí-entonces la memoria colectiva musical nos trae estos temas que eran los que oían y cantaban l@s vecin@s, los mercaderes, etc y los que se oían por las radios de los afortunados que tuviesen una en su casa. Eran tiempos económicamente difíciles que se agravaron con la guerra y la postguerra.

De todo esto seguiremos hablando en próximos programas.

La actividad en el Mercado de frutas y verduras como patrimonio cultural inmaterial

Estándar

Queremos compartir unas imágenes sobre el Mercado de frutas y verduras de Legazpi que forman parte del estudio sobre la memoria colectiva que realizamos en el proyecto Cultura de la Vecindad.

Las fotos son del patio (o plaza) interior del mercado en 1955, rebosantes de actividad, llenas de gente, trabajando y atendiendo sus comercios.

Esa bulliciosa actividad la entendemos como patrimonio inmaterial y opinamos que ha de conservarse con el mismo reconocimiento que el patrimonio construido. Esta idea subyace a nuestra investigación y por tanto voy a explicarla un poco.

006593_014

Antes, quiero hacer algunas alusiones etimológicas.  El término «Patrimonio» esta ligado a una tradición patriarcal y desde esa perspectiva se refiere a los bienes administrados y transmitidos por el «pater familias», como se decía en el derecho romano.

Y asi, el «patrimonio»suele estar ligado a la utilidad económica y a la valoración pecuniaria. Con el tiempo este concepto ha evolucionado y la figura del pater familias, del dueño y controlador de la «casa», ha ido tomando otras formas correspondientes a un significado de patrimonio que se ha extendido a comunidades, y a diversas instituciones, entre ellas las dedicadas a la administración de los bienes públicos.

Por otra parte, el concepto de «patrimonio» representa «lo propio de una persona» y se refiere tanto a la personalidad juridica como a la psicologica. De ahí derivamos que con la muerte, la personalidad pasa a los herederos, se transmite, la «casa» se perpetua en ellos si los hay, y así los bienes pasan a sus sucesores.

Sabemos que las herencias incluyen valores de distintas dimensiones como la económica, la sentimental y la identitaria.

La «casa» se actualiza en los descendientes o a quienes se lega, que no solo heredan el nombre (identidad) sino tambien los bienes. Y desde esa transmisión identitaria, el pasado se actualiza en un presente. Esto incluye emblemas, tradiciones, conocimientos y técnicas, costumbres,etc es decir se transmite la cultura del grupo o comunidad.

Esta idea subyace al concepto de «patrimonio histórico» que es una forma de entender el «patrimonio cultural». Cultura en este caso podemos llevarlo de la dimension familiar, tribal o comunitaria a las naciones y en su desarrollo posterior a los Estados.

Recojo aquí la noción de «Cultura» como todo lo que pasa de generación en generación que sirve para dar un sentido histórico al presente y a sostener las identidades colectivas, y para ello se convierte en objeto de estudio y de experimentación de afectos y creaciones futuras.

Como parte del patrimonio histórico está el arquitectónico, esos bienes culturales ligados a construcciones y configuraciones urbanas que forman parte de un legado generacional. Pero ese valor cultural, es atribuido institucionalmente por los modernos «pater familias» institucionales que se ocupan de las calificaciones del tipo de «figura de protección patrimonial» o «bien de interes cultural».

El materialismo marca la logica patrimonial y estos bienes arquitectónicos lo son porque estan asignados al suelo y a lo construido. tambien a la logica mercantil en la que lo que tiene valor ha de tener precio. Por supuesto, la logica capitalista se ocupa de incrementar el valor patrimonial para convertirlo en mercancia con plusvalia.

La nocion de valor cultural se desplegó en el sigo XX superando la restriccion a monumentos y obras artísticas e incluyendo construcciones singulares, unidades de construcciones en su paisaje, y a lugares que reunen valores naturales, arqueológicos, antropológicos y etnográficos.

006593_019

La actualidad de muchas mentalidades que rigen la gobernanza de nuestras instituciones no ha progresado de los criterios patrimoniales del XIX (a veces algunas llegan al XX). Sin embargo, otras mentes mas sensibles han llegado a nivel internacional a manifestaciones sobre el valor de lo inmaterial y lo intangible.

La UNESCO llego en los 70 del siglo pasado a la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, lo que se ha conocido como Patrimonio de la Humanidad.

En los 90 del siglo pasado se difunde la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989). Al comienzo del XXI se empieza a dar valor no productivo, sino inmaterial, a la Naturaleza; aparecen el Convenio Europeo del Paisaje (2000) o las Convenciones sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (2001). Después continuara expandiéndose la atribución social de valor a los entornos naturales, los ecosistemas, las especies, etc.

A nivel internacional, la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial es del 2003. Se refiere según la UNESCO a «el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social.». Esto incluye lenguas, obras de literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, los conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía, los espacios culturales  y otras muchas manifestaciones de la exitencia humana.

El Patrimonio inmaterial pone en valor la tradicion oral sin confundir la historia oral que solo recoge la información oral y la subjetividad del transmisor (lo que en el postmodernismo se conoce como microhistorias) de la vertiente patrimonial que incluye el proposito de los procesos que permiten que las tradiciones y el conocimiento compartido puedan pasar de unos a otros.

006593_022

En Pico del Pañuelo nos ocupamos de las microhistorias (no solo discursivas sino tambien fotográficas, musicales y objetales) como punto de partida en la recuperación de la Cultura de la Vecindad, pero tambien de los procesos que permiten transmitir la memoria colectiva, esto es el patrimonio inmaterial del vecindario.

Ahora bien, la conservación del Patrimonio inmaterial no es algo estatico, inerte que hay que conservar como una piedra caliza o una estructura de soporte arquitectónico. Es una garantia de permanente creatividad basada en el flujo creativo de las comunidades, de las culturas, de las gentes. Es el motor de lo que se denomina «patrimonio viviente» con todo su potencial actualizante.

La convencion el 2003 sobre Patrimonio inmaterial lo define como «las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural».

Y volviendo a las fotos sobre el Mercado de frutas y verduras de Legazpi, queremos ver el patio o plaza interior, la actividad que en ella se desarrollaba, como un ejemplo de esos «espacios culturales» que son parte del legado cultural de los vecinos de Arganzuela.

El mercado fue uno de los «organizadores» de la vida social de Arganzuela, especialmente de los barrios de Legazpi y Chopera. El mercado fue un «atractor de orden» para la vida de los vecinos y por ese motivo influyo en la cultura popular de proximidad. Muchos de los vecinos fueron trabajadores en este lugar, como asentadores (quizá los menos) o como empleados en los puestos, y participes de una relación con transportistas, minoristas de otras tiendas y mercados, gente que trabajaba como estibadores,  diversos servicios de mantenimiento del mercado y simples buscas o recolectores de restos. Eso sin contar la influencia en el entorno como alimentación, lavado de ropa, talleres, etc. Y añado que esa vida social, laboral y por ende economica, de supervivencia en muchos casos, que nos requiere ahora un esfuerzo de imaginación, se amplificaba en tiempos de la posguerra.

El Mercado de frutas y verduras tiene una zona de su edificación considerada como Patrimonio y su uso esta condicionado por las reglamentaciones correspondientes a esta figura de protección. Pero más allá de la logica materialista y mercantil, lo  relativo al patrimonio inmaterial es totalmente ignorado.

006593_025

Queremos con este breve articulo llamar la atención sobre el patrimonio cultural inmaterial del Mercado de frutas y verduras, desvincularlo del valor patrimonial arquitectónico basado en otras logicas y sistemas de valores. Queremos poner en valor la dimension sociologica, antropologica, etnografica y psicosocial de la vida del mercado. Y eso no se puede confundir con una historia o un recopilatorio de informaciones muertas. Conservar el patrimonio inmaterial requiere conservar el espacio que fue contenedor de toda esa vida en su interior.

El Mercado de abastos perdio su funcion con la creaciond e MercaMadrid y durante años se convirtio en un lugar para diversos usos municipales hasta que entro en casi total desuso hace unos diez años; lamentablemente tambien en un casi total abandono con el consecuente deterioro.El Mercado, gracias en parte a la defensa vecinal supero la especulación inmobiliaria, la privatización y la enajenación patrimonial. Consiguió también salvar el mercado de los intereses pecuniarios  que querían la vuelta a la actividad como mercado bajo formas modernas (galerias, gastrotecas o similares, tan al uso en otros mercados de Madrid), una especie de perversion del valor patrimonial cultural. Actualmente su remodelación esta en debate así como las diversas perspectivas sobre sus planes de uso. Casi inevitablemente pasara por intervenciones rehabilitadoras y constructivas de diversa indole.

A este respecto compartimos el criterio extendido de que la mejor rehabilitación es la que respeta la factura original, tenemos en este sentido talante conservacionista. Quisiéramos contribuir con esta sencilla aportación a conservar tal como está, ese esplendido espacio central, ese espacio interior, o plaza, cargada de valor inmaterial.

Pero nuestro argumento no es arquitectónico, es social, antropologico, etnográfico y cultural.

Imaginamos que ese patrimonio inmaterial sea fuente de nuevas creaciones, en un espacio de bullicio y de actividad, en una plaza publica, un lugar de encuentro y de intercambio, sí, de mercancias inmateriales. Imaginamos una plaza de trasiego de valores culturales, de cultura popular en su mas amplia dimension. Es parte del patrimonio inmaterial de Arganzuela y, claro está, de Usera.

Las fotografias junto con otras más forman parte de una serie publicada en «1955. actividad en el patio (plaza) interior del Mercado de frutas y verduras de Legazpi«, del blog Memoria fotografica de la colonia Pico del Pañuelo, donde iremos publicando mas imágenes del Mercado.

Juanjo Díaz