MediaLab Prado. Madrid. Martes 12 de Julio de 2016.
Presentación y acreditaciones, 9,30 de la Mañana.
El método utilizado y coordinado por monitoras se basa en los Talleres European Awareness Scenario Workshop[1].
Este conjunto de personas se reúne a lo largo de una jornada y media o dos jornadas para intercambiar opiniones e ideas, discutir visiones de futuro y escenarios prospectivos, identificar obstáculos al desarrollo sostenible o buscar y priorizar soluciones en la dirección de la ecología urbana o de cualquier otro tema de interés para la comunidad local.
Presentación a cargo de responsables del Ayunatmiento de Madrid:
- El concejal de Chamberí Jorge García Castaño.
- Responsable del Area de desarrollo urbano sostenible, Antonio Díaz Sotelo.
- La directora general de Patrimonio, Cristina Moreno.
- Directora de Patrimonio y Paisaje, Marisol Mena
Una vez expuesto el pasado y el presente del frontón Beti Jai, y después de explicar la situación urbanística del edificio (superficies, edificabilidad, usos, usos asociados, usos asimilables, envolvente…), se comentaron los trabajos de consolidación del inmueble. Se explicó el estado de los elementos constructivos, la cubierta, el alzado de la calle Marques de Riscal, etc. definiendo el estado general de critico, por la ausencia de trabajos de restauración.
Se analizó la situación del “patio de comunidad”.
La definición de “patio de comunidad” para referirse a la cancha y contracancha del frontón, es un ejercicio extraño, por no decir confuso, para entender cómo y porqué se puede cubrir un patio de comunidad, según el artículo 6.7.21 de las normas urbanísticas del vigente plan general de Madrid. Se admiten los lucernarios traslucidos, cuyo perímetro permita la ventilación natural.
¿Denominaríamos como «patio» lo que quedaba del claustro de los Jerónimos?.. (ah..claro que esta cubierto…).
La idea del taller es crear un mapa social compuesto por expertos en patrimonio y restauración, asociaciones, gestores culturales, gestores deportivos, promotores culturales y empresariales, técnicos municipales y políticos.
El taller se coordinaba con las monitoras, responsables de dinamizar y controlar los tiempos de los diferentes grupos.
Se asignaros los grupos por especialidades de las personas previamente seleccionadas e invitadas.
Asociaciones – Técnicos de Restauración – Gestores Culturales y Deportivos – Técnicos Municipales – Políticos.
Todos los grupos deberían imaginar un escenario de futuro denominado:
“Los Futuros posibles del Beti Jai en el Año 2035”.
Se presentó el ejercicio. Con la lectura de un email y un mensaje de móvil, refiriéndose a la conversación de dos personas hablando sobre el Beti Jai.
Se analizaron las situaciones que podríamos considerar POSITIVAS y NEGATIVAS.
En este sentido, las personas invitadas, divididas en diferentes grupos, coincidieron, en considerar positivo, por ejemplo, que la restauración fuera respetuosa, que tuviera usos relacionados con el juego de pelota, que acogiera usos culturales, que dinamizara el barrio, que fuera un foco de atracción cultural y social, que la propiedad fuera publica, que la gestión fuera sostenible entre otras consideraciones.
Se consideró negativo, que la gestión no fuera la adecuada y fracasara, que la restauración no fuera la acertada y fuera necesaria una nueva restauración, que se cubriera la cancha, que se convirtiera en un espacio elitista y excluyente, que la gestión fuera totalmente privada, que generara problemas al barrio, que generara conflictos vecinales por molestias, que le juego de la pelota no creara la expectativa esperada, entre otras consideraciones.
Cada grupo de trabajo, realiza al menos 5 conclusiones positivas y 5 negativas entre todas las aportaciones realizadas en grupos de 2 a 3 personas, de cada mesa de 10 a 12 personas. Elije a un portavoz, que expondrá al foro, las conclusiones de la primera fase.
Un grupo realizó un crítica generalizada al método del taller, considerándolo excesivamente dirigido a conseguir unos resultados, y coartando el debate. Se comentó que las primeras decisiones se habían tomado, sin consultas previas, tales como el proyecto de consolidación, bajo la dirección del departamento de patrimonio y obras.
En la primera fase, se presenta en cada mesa, los temas de la segunda fase.
Usos principales y secundarios.
Mecanismos que faciliten.
Identidad y carácter.
Sostenibilidad económica.
Cada interviniente en las mesas de trabajo y debate, elije un tema que le parezca más adecuado a su perfil o interés. Yo me decidí por Usos principales y secundarios.
Curiosamente, nos encontramos 3 miembros de plataformas a favor de mantener, restaurar y preservar el Beti Jai, con la idea de preservar y restaurar fielmente el edificio original, sin intentar adecuarlo a nuevos usos que distorsiones este edificio único, junto a 3 técnicos de diferentes departamentos municipales, con criterio propio pero conscientes que la gestión de los usos les tocaría a ellos. Acompañaban la concejala de cultura y juventud y el director de Madrid Destino.
Quedábamos 2 arquitectos. Agustín Mateo y Daniel Carballo. Con criterios similares. Agustín abrió la caja de pandora, planteando aumentar el aprovechamiento edificatorio de un posible sótano bajo el suelo de la cancha. Me pareció una idea genial. La contracancha de madera, retráctil, elevada, haciendo de foso, escena o grada según interese. Un sótano que sirva de motor de arranque a la restauración. Sirva de tracción inversora a empresas que estén interesadas en instalar el “centro de los juegos de pelota de Chamberí” (paddle, squach, one wall, tenis moderno, tennis real, trinquete, gimnasio, piscina, …lo que sea necesario para justificar a las arcas municipales la inversión necesaria para restaurar el beti jai.
Mi planteamiento era el siguiente: No plantear ningún uso que condicionara el edificio original. O plantear cualquier uso que no condicionara el edificio original.
La primera idea era pues, una restauración (no rehabilitación) del edificio lo más respetuosa al estilo original diseñado por Joaquin Rucoba.
La segunda idea es que el diseño original, es un espacio abierto, con gradas cubiertas fijas, para acoger espectáculos de pelota a blé. El primer uso (y por ahora el único) debería ser el juego de pelota. Yo añadiría en todas sus modalidades…pero siendo fieles a la época, me conformaría con una versión actualizada de la “punta volea” o joko garbi (su actual denominación).
¿El espectáculo de la pelota como se puede presentar en Madrid? ¿Importando pelotaris de los lugares donde se practica esa modalidad?
Yo iniciaría un vivero de artistas del juego de pelota. Una academia, una escuela, una plantilla polivalente, que presentara el Beti jai en todo su esplendor. Quizá teatralizado. Admitiendo que el espectáculo con apuesta es un recurso complejo que debería revisarse en esta nueva etapa del Beti jai.
Obviamente, la originalidad descarta cualquier tipo de cubierta de la cancha o espacio central. No se entiende un espacio tan magnífico, cubierto. Las viviendas del perímetro deberán “desaparecer” con un planteamiento cromático que haga de telón de fondo. Esas paredes medianiles, traseras, serán el espectáculo, pintadas de cielo azul o cielo estrellado. Una serie de luces que trasformen esas paredes en autentico espectáculo. La escena es la cancha. Debe ser el centro de atención.
El espacio central es una plaza. No es un patio. Nunca lo ha sido. El hecho que las viviendas lo rodearan es circunstancial. Quizá esta mimetización en patio central lo ha salvado del derribo…
Pero debe reivindicarse como plaza central. Espacio que debe conocer todo Madrileño, todo visitante de la Villa. Espacio que deben disfrutar los vecinos de Chamberí.
Como aliciente, se puede incluir el servicio de restaurante y cafetería que en origen disponía el edificio. El mismo que puede atraer visitantes a pasar la tarde, disfrutando del espacio de la plaza. Cerca del restaurante, o como edificio de entrada, es preciso instalar un centro de interpretación y catalogación de la historia del juego de pelota. Desde el juego antiguo (s.XVI) representado en el Juego de Pelota de Francisco de Goya visitable en el Museo del Prado, hasta el nuevo juego de pelota o juego al blé, el que acogió el frontón Beti Jai. Se debería enseñar las modalidades actuales, las de largo y las de frontón.
Como colofón, permitir a los visitantes, su puesta en práctica en el mismo frontón Beti Jai. Con monitores cualificados y diestros en la práctica del juego de pelota.
Para finalizar, el turno de presentación de los portavoces de los grupos temáticos.
Sorprendió la propuesta de un representante empresarial, que se atrevió a ofrecer un espectáculo de pelota profesional y espacio gastronómico, como inversión que justifique la restauración del Beti jai. Curiosamente, modelo de negocio que ni siquiera en el Pais Vasco es viable, sin la subvención y el apoyo público.
Sorprendió la crítica al Navarra Arena, aludiendo al fracaso de mezclar el frontón con usos múltiples. Hay que aclarar que el Navarra Arena no se ha inaugurado, por el elevado coste del mantenimiento de su instalación, excesivamente ambiciosa, y sin una programación que cubriera el alto coste de su puesta en marcha. Sin haberse inaugurado, no se puede calificar de fracaso. Y comparar un edificio multiusos de nueva planta, con el beti Jai, una pieza única de finales del siglo XIX, es un despropósito.
Por otro lado, fue gratificante escuchar la propuesta de identidad y carácter, presentando el edificio del Beti jai como un edificio representativo del pasado, presente y futuro de Madrid, al mismo nivel que el Parque del Retiro, la puerta de Alcalá o el Museo del Prado…parque del Retiro que en la historia del Juego de Pelota tiene un pasado muy interesante, y que perfectamente se podría hacer una visita guiada de los espacios donde se instalaron los juego de pelota del s XVII, XIX y las del s XX.
Respecto a la gestión, la sostenibilidad y rentabilidad, términos que hoy en día son imprescindibles en cualquier operación urbana. Hay que recordar que estamos hablando de un edificio declarado BIC, y único en su tipo. Deberíamos invertir en el futuro de este edificio, tal y como una catedral, no espera clientes para amortizar las obras de restauración que son precisas para su mantenimiento.
La reunión de trabajo terminó agradeciendo a los participantes su asistencia, justificando la única jornada de trabajo, para permitir a todos la asistencia de forma más “sostenible”, y esperando que los resultados de la jornada se publiquen y quizá se repita en una segunda jornada en el Otoño del 2016.
Madrid 12 Julio 2016.
Daniel Carballo Ostolaza, zumaia 1971. Pelotari, Arquitecto, Investigador, Master Restauración y Gestión de Patrimonio Construido EHU, Profesor Asociado EHU en el Area de Urbanismo de la ETSASS, Coordinador del Taller de Investigación «juego en los centros históricos» del master de Restauración.
Promotor de los proyectos:
http://www.facebook.com/BOTELUZEA
http://www.facebook.com/pilotaplaza
[1] El taller EASW es una metodología específica de participación ciudadana consistente en una reunión organizada de alrededor de 50 personas pertenecientes a las siguientes categorías sociales.
– Ciudadanos individuales
– Miembros de asociaciones cívicas y ONGs
– Técnicos e investigadores
– Políticos y responsables de la toma de decisiones
– Representantes del sector privado
Este conjunto de personas se reúne a lo largo de una jornada y media o dos jornadas para intercambiar opiniones e ideas, discutir visiones de futuro y escenarios prospectivos, identificar obstáculos al desarrollo sostenible o buscar y priorizar soluciones en la dirección de la ecología urbana o de cualquier otro tema de interés para la comunidad local.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...