Archivo de la categoría: juncal calvo

exposición retrospectiva de residencias con beca COAVN-ss y Pico del Pañuelo

Estándar

Cumplidos cinco años de andadura del proyecto de residencias Pico del Pañuelo, empezamos a mirar un poco atrás y tomar perspectiva del trabajo que vamos realizando.

En esta ocasión nos referimos a la colaboración con el Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa (COAVN-SS) consistente en la convocatoria de una beca compartida (COAVN-SS Y PdP) para que un/a arquitecto/a guipuzcoano/a realice una residencia con nosotros y estudie algún tema de la arquitectura y urbanismo de Madrid. Empezamos en el año 2014 y los objetos de estudio han sido la propia Colonia Pico del Pañuelo, el frontón Beti-Jai y el Mercado de frutas y Verduras de Legazpi.

Como retrospectiva de esta convocatoria de becas, que este año 2017 financia el COAVN-SS íntegramente, el propio Colegio ha organizado una exposición en que se muestran paneles dedicados a cada residencia.

La exposición podrá verse durante el mes de octubre en la sede del COAVN-SS (Paseo de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián) de 9 a 14 h.

Es intención conjunta que la expo viaje y podamos llevarla a Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agradecemos a la comision de Cultura del COAVN-SS y especialmente a Estanislao Fernandez su interés por poner en valor el trabajo de lo/as arquitecto/as que han tenido la experiencia de hacer una residencia en Pico del Pañuelo.

Presentación de experiencias de residentes sobre arquitectura y urbanismo; convocatoria coavnss 2017

Estándar

Una «residencia» es, en el programa Pico del Pañuelo, una experiencia global que incluye dimensiones de estudio, de investigación, de descubrimiento personal, de contactos y relaciones profesionales, etc. Es un contexto de inmersión creativa para personas entregadas a su pasión. Incluyen métodos planificados y derivas. Demostraciones y serendipia.

El próximo dia 7 de junio se celebrará en el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, sede de Gipuzkoa, un acto retrospectivo de presentación de resultados de las residencias realizadas hasta el presente, es decir las convocatorias del 2014, 2015 y 2016.

El programa será el siguiente:

Fecha: 7 de Junio 2017
Hora inicio: 18:00
Lugar: COLEGIO DE ARQUITECTOS VASCO-NAVARRO EN GIPUZKOA delegación de Gipuzkoa: Av. de francia, 11 – tf. 943 3201 94 – 20012 San Sebastián

PROGRAMA

18:00: Bienvenida e introducción
Comisión de Kultura de la Delegación de Gipuzkoa del COAVN-gi.

18:10: Presentación Residencia Pico del Pañuelo Juanjo Díaz – Campo Creativo Cero

18:20: Participación de anteriores becados explicando su experiencia y el trabajo realizado en anteriores residencias.

 

19:30: Convocatoria residencia 2017 _ Tema: Mercado de frutas Juanjo Díaz – Colaboración COAVNSS y Campo Creativo Cero

Al acto acudirán alguno/as os residentes previos que nos hablarán de su experiencia:

  • Leire Azcona: 2014
  • Sonia Gonzalez: 2014
  • Paula Amuchastegui y Juncal Calvo: 2014
  • Amaia Mateos y Tomas Villanueva: 2015
  • Daniel Carballo: 2016
  • Nerea Aranburu: 2016

También se hará pública la convocatoria de la Beca Pico del Pañuelo 2017 que este año  (como el 2016) estará enfocada al estudio del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi (Madrid).

La entrada será libre.

memoria de residencia sobre calidad de vida en la colonia, un análisis desde la arquitectura y el urbanismo

Estándar

Esta es la memoria elaborada en su residencia, en julio del 2014, por  Paula Amuchastegui Moreno y Juncal Calvo Eguren.

La residencia se ha realizado con una beca del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (delegacion de Gipuzkoa) y del Proyecto Pico del Pañuelo.

imagen memoria paula-juncal

Como dicen en su introducción las autoras, «la Colonia del Pico de Pañuelo ha sufrido un proceso de transformación a lo largo de sus años de existencia, y creemos necesario evaluar si los cambios morfológicos de la misma durante este proceso han ido en la misma dirección que los cambios en las necesidades de sus habitantes».

Puede leerse completa aquí:  «Aspectos arquitectónicos y urbanísticos de la Colonia del Pico del Pañuelo con relación a la calidad de vida» .

Como es habitual, los comentarios son bien recibidos.

Día 7. Despedida…

Estándar

En el último día de residencia aprovechamos para dar un repaso exhaustivo a la toma de datos que habíamos estado realizando durante la residencia, en un auténtico torbellino de pensamientos.

Durante nuestra residencia hemos tenido la suerte de poder ir alternando el enfoque de nuestra mirada, de la percepción de un visitante, un outsider que nada tiene que ver con el sitio (ni siquiera con la ciudad), a la de un residente, alguien que se encuentra y que empatiza con aquellos problemas que no se ven.

A todo ello, también, han colaborado las múltiples actividades que hemos ido realizando de forma paralela a las de la investigación. Hemos ido a exposiciones (recomendar la de Richard Hamilton y las de PhotoEspaña en el Círculo de Bellas Artes), y hemos dado largos paseos, en los cuales hemos podido disfrutar y observar la ciudad en una dimensión diferente. Así, algo tan sencillo como ir andando desde la Colonia hasta el barrio de Salamanca, nos sirvió para debatir (aún más) acerca de temas como las fronteras invisibles que se dan en la ciudad.

Lo hemos disfrutado mucho, y enfrentamos con entusiasmo esa segunda etapa, en la cual, con los datos que hemos ido recogiendo durante nuestra semana de estancia, vamos a elaborar un mapa (que esperamos sirva de germen a iniciativas posteriores) junto con una reflexión. Aclarar que las entradas que hemos publicado en el blog no eran el trabajo que entregaremos, sino un diario en el que narrábamos el curso de nuestros días durante la semana de residencia.

Gracias a Pico del Pañuelo y el COAVN- Guipúzcoa por la oportunidad, y a los vecinos, la asociación de vecinos Nudo Sur y todos aquellos que nos han ayudado, por hacer de ésta una experiencia totalmente recomendable y muy enriquecedora.

Día 6. Vuelta al trabajo de campo.

Estándar

Tras analizar los espacios de la Colonia y hablar con los vecinos, volvemos a la recogida de datos con los que elaborar más capas de nuestro mapa de Colonia. Esta vez tenemos en el punto de mira la calidad de vida.

Después de hablar ayer con Nita acerca de las reformas llevadas a cabo tanto por los inquilinos como por los propietarios de los pisos anotamos el número de fachadas rehabilitadas. También anotamos los escalones de acceso al portal y los existentes en su interior hasta llegar al ascensor así como los escalones agrietados por las caídas accidentales de bombonas de butano. Una vez en el interior de la vivienda nos interesa también el tipo de ruido que se percibe en las distintas zonas de la Colonia, ya que no tiene nada que ver lo que sucede en el interior de la misma con lo que pasa en el perímetro exterior.

Desde fuera apuntamos los carteles que anuncian la venta o el alquiler de los pisos. En una labor a pie de calle, recogemos datos cerca de la accesibilidad, distancias, elementos de protección, señalización, iluminación, mobiliario, fuentes, papeleras, higiene, vegetación, estado del pavimento… etc., cuestiones que tienen una incidencia directa en temas como el urbanismo con perspectiva de género o las ciudades amigables.

Nos parece importante que haya plazas de aparcamiento y vegetación que refresque, sin embargo son elementos con incidencia clave en temas de seguridad o visibilidad. Si bien creemos que hay que mantenerlos, también pensamos que con alguna modificación puntual mejorarían bastante los aspectos que acabamos de mencionar. Así mismo, debemos calibrar si los elementos de vegetación, higiene, protección e iluminación invaden la calle.

Un dato importante a la hora de proyectar ciudades amigables son las distancias de los recorridos. Son varios los vecinos que nos han comentado la necesidad de añadir un paso de cebra en ciertas zonas. Nosotras a ese dato le añadimos el de la distancia a recorrer entre puntos recurridos, de acceso o estratégicos siguiendo las rutas más habituales, para tantearlos con los de recorridos alternativos.

Por último, anotamos los puntos en los que la basura se almacena de forma recurrente.

Día 4. Zonas estanciales y patios dentro de la Colonia.

Estándar

Recuerdo que el día de nuestra llegada al apartamento en el que nos alojamos para realizar la residencia lo primero que hicimos fue mirar por las ventanas, nada más dejar la maleta en el suelo (para acto seguido elegir habitación). Y la verdad es que nos llevamos una sorpresa: la estancia principal y la cocina daban a un patio de ventilación en el cual se puede tender la ropa, pero aparentemente nadie lo hace, mientras que las habitaciones daban a un patio de manzana en el cual crece la vegetación y los vecinos tienden la ropa.

1

Estos patios de manzana se encuentran flanqueados por muros de ladrillo, aparentemente bastante antiguos, en los cuales existe una puerta de acceso que hasta el momento no hemos tenido la suerte de ver abierta.

2 3

Comentábamos en entradas anteriores que actualmente la ocupación de los locales en planta baja ha perdido variedad y esto influye negativamente tanto en la conexión con el entorno como entre los habitantes de la Colonia. Creemos que estos patios son unos espacios de oportunidad únicos para recuperar esa conexión. Unos espacios que podrían utilizarse tanto por los vecinos como por los servicios que se alojasen en los locales de planta baja (actualmente la única actividad no comercial que hemos detectado en dichos locales es ACCU España- Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa). Imaginamos centros de día donde los mayores salgan al jardín a tomar el sol o niños aprendan acerca de las plantas gracias a la huerta o al jardín urbano cultivado junto a sus padres, entre otras muchas opciones.

4
Este cambio influiría notablemente en el otro tipo de espacios de encuentro que existen en la colonia, los espacios públicos.

5 6
En el día de hoy nos dedicamos a anotar en nuestra libreta datos acerca de estos espacios- afluencia en distintas franjas horarias, perfil de usuario, usos reales y recorridos no planificados… variantes que no suelen recogerse en los planos- así como las fronteras que existen entre estos espacios y los descritos anteriormente para ir conformando otra capa más de nuestro mapa de la Colonia. Sospechamos que la placita situada en la Calle Alejandro Saint Aubein tiene bastante que ver con el hecho de que la verja que limita el paso desde San Daniel esté siempre cerrada. Tampoco los pinos existentes en los accesos a la plaza situada en la esquina de las calles San Evaristo con San Daniel invitan a entrar.

7
Tal como explicamos ayer, los elementos que configuran el paisaje nos hacen situarnos en el mismo de una forma determinada. Esto no sólo ocurre en el recorrido de acceso, sino también en el interior de los espacios.

8

Ahora, cabe preguntarnos si la tanto la vegetación como el mobiliario existentes son la mejor opción en relación con la forma en la que deseamos situarnos en los espacios de la Colonia, ver si realmente cumplen la función con la que fueron proyectados o si causan un efecto no deseado.

9

 

Día 3. La (in)actividad y el tipo de los locales de la Colonia del Pico del Pañuelo

Estándar

En el día de hoy, hemos recorrido las calles de la Colonia del Pico del Pañuelo recogiendo datos acerca de la actividad y los usos en planta baja. Hemos ido anotando los datos, con los que más tarde elaboraremos una de las capas de nuestro mapa de la Colonia, y nos hemos encontrado con que existen densidades y tipologías bien diferenciadas.

En el perímetro exterior de la Colonia del Pico del Pañuelo las actividades que más abundan son tiendas de moda y clínicas en el Paseo de las Delicias, las peluquerías o centros de estética en la Calle Guillermo de Osma y los bares o restaurantes en el Paseo de la Chopera.

En estas tres calles los locales se alternan con viviendas en planta baja. No así en el interior de la Colonia, donde nos hemos topado con dos tipologías de local: por un lado la de los locales situados bajo las viviendas, y, por otro, la de los locales alojados en anexos a los testeros.

Local anexo al testero del bloque

Local anexo al testero del bloque.

Esta última tipología aparece en las tres calles que forman un triángulo en el interior de la colonia: San Daniel, San Evaristo y San Félix; y siempre acoge pubs o discotecas. En los vértices de este triángulo, se encuentran los espacios públicos de la Colonia: un parque con juegos infantiles vallado, una plaza sin mobiliario con árboles de gran porte y la trasera de un parking situado en el Paseo de la Chopera. No cabe duda de que el recorrido de llegada a estos espacios, en paralelo a los bares (cerrados durante el día), arroja luz sobre los problemas existentes. También lo hacen las persianas cerradas y los carteles de “se vende” o “se alquila” en las visuales hacia Matadero.

Calle San Félix. Batería de pubs en el recorrido hacia el parque donde se sitúan los juegos infantiles.

Calle San Félix. Batería de pubs en el recorrido hacia el parque donde se sitúan los juegos infantiles.

La calle San Félix vista desde el parque

La Calle San Félix vista desde el parque.

 

Trasera del Parking situado en el Paseo de la Chopera. Actualmente es el remate sur de la Calle Evaristo

Trasera del Parking situado en el Paseo de la Chopera. Actualmente es el remate sur de la Calle  San Evaristo.

Anexo derribado en San Evaristo

Anexo derribado en la Calle San Evaristo.

En general, detectamos dos problemas básicos: la pérdida de variedad en el tipo de actividad y la profusión de locales vacíos en determinadas calles.

En el primer caso, echamos en falta lugares de encuentro cotidiano, una mayor variedad comercial (panaderías, quiscos, pescaderías, mercerías, ferreterías…) y de servicios (guardería, centro de día, gimnasio, oficinas de la Administración…). Al anotar datos en nuestra libreta, en las zonas menos ocupadas de la colonia notamos miradas de recelo, en claro contraste con la amabilidad y simpatía que muestran los vecinos en los lugares más comunes. Somos conscientes de que el tipo de actividad comercial que se instala en un local no se puede controlar o elegir, pero sí se pueden incentivar distintas actividades mediante ayudas destinadas al fomento de actividades específicas en locales considerados estratégicos para el desarrollo de las mismas. Nos parece clave, por tanto, disponer de un mapa en el que se refleje la actividad de la zona y su morfología, un documento que sirva de apoyo a la hora de asesorar a nuevos emprendedores.

Calle San Daniel. Recorrido de acceso a la plaza similar al mencionado arriba

Calle San Daniel. Recorrido de acceso a la plaza similar al mencionado arriba.

En el segundo caso, las ayudas se podrían destinar a la rehabilitación de locales vacíos, en aquellas calles en las cuales esto suponga un problema, o a la reconversión, la rehabilitación o al acceso a la vivienda si interesa más un uso residencial. De otra forma, creemos que la excelente labor que se lleva a cabo mediante la rehabilitación se ve ensombrecida si las plantas bajas se encuentran vacías o en situación de abandono, ya que los problemas que puedan surgir en las mismas tarde o temprano alcanzarán otras partes del edificio.

Locales y viviendas en una de las calles hacia Matadero

Locales y viviendas en una de las calles hacia Matadero.

Día 2. Matadero Madrid

Estándar

Domingo… ese día de la semana en el cual la mayoría de los mortales se toman su merecido descanso y la gran parte de la actividad comercial y los servicios se paraliza, o por lo menos disminuye. Un día perfecto para chequear que actividades que nos ofrece el entorno próximo a la Colonia del Pico del Pañuelo.

Nos acercamos al centro de creación contemporánea Matadero Madrid. Un lugar que despierta anhelo en nosotras. Una infraestructura que sirve de soporte tanto para el desarrollo de distintas actividades de índole artística y/o cultural como plataforma de difusión. Algo que en otras ciudades se ha intentado y, a menudo, se ha visto frustrado debido al desajuste entre el número de usuarios y la escala del proyecto. No es éste el caso. Mientras vistamos sus instalaciones una sonrisa se esboza en nuestros rostros al comprobar que Matadero funciona. Visitamos las distintas naves y actividades, entre ellas el mercado de la Central de Diseño, la exposición “EFE 75 años” en la Casa del Lector o la Plaza, y percibimos que el perfil de usuario es variado.

Nos preguntamos, sin embargo, cuántos de los habitantes de la Colonia del Pico del Pañuelo acuden aquí con asiduidad. Así como cuántos de los usuarios que visitan Matadero exploran la zona más allá de sus muros.

Tememos que exista una especie de frontera invisible acrecentada por el desconocimiento y la falta de visibilidad. Cuando, en realidad, este tipo de actuaciones debería crear una sinergia con el entorno en el que sitúa, mediante la cual los barrios se revitalicen y la cultura llegue de forme efectiva, no solo como un algo eventual o relacionado con el consumo, sino como algo enriquecedor que mejore la calidad de vida.

Entendemos que la propia morfología de la Colonia del Pico del Pañuelo genera una circulación interna transitada mayormente por los habitantes de la Colonia, y que los usos y actividades existentes colaboran a ello. No obstante, creemos que son los contenidos que albergan tanto los locales como los espacios de la Colonia los que podrían darle la vuelta a esta realidad.

Día 1: decálogo de intenciones

Estándar

Hoy comenzamos una nueva aventura, un periodo de 7 días en el cual, gracias a la residencia cultural, podremos desarrollar un “mapeo” de la Colonia del Pico del Pañuelo.

Este mapeo consistirá en una toma de datos de la realidad existente en la colonia, a través de un zoom mayor del que se emplea habitualmente para recabar información urbanística. Este aumento en la escala nos parece esencial para diseccionar la singularidad de la Colonia del Pico de Pañuelo; tanto por su tipología edificatoria y morfología urbana, como por la pluralidad y dinámica de su realidad social.

A lo largo de estos días, iremos etiqu   etando los espacios y la realidad, para, más tarde, poder organizar la información sobre un plano en distintas capas que se puedan entrelazar. Capas que, creemos, serían adecuadas para verter una información en la que apoyarnos a la hora de plantear distintas actuaciones (intervenciones artísticas, actividades vecinales, económicas, sociales… etc.) en un análisis posterior. Nosotras, como arquitectas, iremos desgranado aquellas que tienen que ver con el entorno construido, ya que son éstas las que pertenecen a nuestro ámbito de conocimiento. Si bien iremos dando pequeñas muestras, que más tarde se puedan desarrollar.

Con todo esto esperamos poder crear un mapa colaborativo que pueda ir mutando, enriqueciéndose con las aportaciones de otros agentes. Un mapa actualizado que sirva como herramienta con la que poder actuar con tino sobre una realidad en constante cambio. Creemos importante establecer un tablero de juego en el cúal cada uno pueda mover sus fichas de la mejor manera.

He aquí una muestra de las primeras capas que hemos identificado en nuestras primeras horas de estancia (con su hashtag):

#ciudades invisibles

#interiores

#rehabilitación

2

#espaciosingular

#espaciosdeoportunidad

3

#derivas

#fronteras

4