Día 4: Ejemplos europeos de vivienda social

Estándar

¿Qué se hacía en Europa en aquellos años en los que se proyectaba y construía Pico del Pañuelo?

Conviene recordar que para muchos de los países europeos, aquellos años de entre guerras eran años de reconstrucción y recuperación. La necesidad de vivienda era un tema central, y para algunos ayuntamientos su planeamiento una cuestión que debía abordarse desde el planeamiento público.

habitation minimum [f1] Portada de la edición facsímil en español sobre la 2ª edición del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) celebrado en Frankfurt en 1929.

El tema del congreso citado en la imagen  fue la vivienda mínima o el llamado “Existenzminimum” y reunió a muchos de los arquitectos que pasarían a la historia como arquitectos del Movimiento Moderno. En el congreso se habló de vivienda mínima no tanto desde el punto de vista del tamaño, sino desde el de un espacio digno para cubrir las necesidades básicas de cualquier ser humano.

De tantos ejemplos europeos que hay he optado por empezar con dos que tratan de integrarse en el tipo de CIUDAD CONCENTRADA del que hablaba en un post anterior. En el Pico del Pañuelo, pese a las diferencias, pueden encontrarse algunos aspectos de los tipos que se muestran a continuación.

1. Manzana en Spangen, Rotterdam (1919-1920). Arquitecto : Michiel Brinkman

En Holanda pueden encontrarse algunos de los ejemplos más representativos de las nuevas manzanas urbanas de principios del siglo XX. Esta manzana se diseña para superar el modelo de ciudad jardín de casitas unifamiliares, y pese a ello, el espacio libre de uso colectivo tiene mucha importancia.

Spangen1
[f2] Vista aérea en la que se puede observar el carácter unitario de la intervención.

  Spangen2        Spangen3
[f3] [f4] Planta tipo y fachada y vista de la calle intermedia

En planta se ve cómo la casa tipo tiene 8,40m de fachada y 6,90m de fondo (muy estrecha). Las plantas de distribución con poco fondo facilitan la ventilación cruzada entre ventanas de fachadas opuestas. Una característica a destacar de Spangen es la calle o pasarela intermedia (en la foto, un lechero vende a la puerta), que da acceso a los dúplex desde planta 2ª y fomenta en contacto entre los vecinos.

 

2. Whonstadt Carl Legien, Berlin (1925-1930). Arquitectos : Bruno Taut, Franz Hilligen

También en este ejemplo, el espacio libre es protagonista. De hecho, los bloques – en U – se organizan de tal forma que al liberar uno de los lados de la manzana aumentan la percepción de espacio. En este caso, el ancho de fachada en cada vivienda es algo menor, y el fondo mayor, pero las viviendas tienen un espacioso balcón.

Whonstadt Carl Legien5     Whonstadt Carl Legien1
[f5][f6] Vista aérea del conjunto y desde la calle principal.

Whonstadt Carl Legien4[f7] Dos plantas tipo.

En ambos casos el trazado de los bloques es rectilíneo, y surge de la suma de unidades de vivienda, como si los bloques pudieran prolongarse hasta el infinito; las fachadas tienden a buscar la horizontalidad, especialmente en el 2ª ejemplo. Ambas pueden considerarse características repetidas en la arquitectura del movimiento moderno.

Mañana más detalles, en este caso sobre el tipo de Pico del Pañuelo.

Leire Azcona

Fuente de imágenes:

[f1] L’Habitation Minimum [facsímile], Colegio de Arquitectos de Zaragoza, 1997.
[f2, f3, f4, f5, f6, f7] MARTÍ ARÍS, Carlos (ed.), Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras, UPC, Barcelona, p.52, 57, 84 y 86 respectivamente.

 

Deja un comentario