Archivo de la categoría: en red

BIZI HEZI, Residencia social exprés finalizado.

Estándar

Residencia social exprés finalizado. Ayer fue un día de lo mas intenso lleno de aprendizajes.

Después de un buen desayuno y un paseito mañanero entramos en EVA. Una vez allí, tenían un sábado lleno de actividades diversas, taller de arreglos de bicicletas, el proyecto un vinilo por un juguete, grupos de estudio, niñ@s y familias disfrutando, jóvenes de muchos estilos , seguían con las clases de quechua etc.

Pero nosotros, teníamos una cita con Vicente, uno de los coordinadores del taller de bicicletas. Ellos mismos te ayudan enseñan sobre mantenimiento cotidiano de bicicletas de una forma muy atractiva y además disponen de otra sala llena de bicicletas donadas.  Estas están en disposición de cualquier vecin@ del barrio. Es un proyecto basado en la confianza e involucración de la comunidad.

Para nuestra sorpresa, pudimos hablar con una de las coordinadoras del evento un vinilo por un juguete. Ella era parte de la asociación xxxo qué se juntaron con otras cinco para el evento. Este es evento totalmente abierto donde donas un juguete a cambio de un vinilo. Todos los juguetes recaudados son donados a una ONGs para un campamento de personas refugiadas situada en Grecia y para una asociación del barrio.

Para finalizar y antes de comer por el PICO DEL PAÑUELO (altamente recomendable) nos juntamos con Manuel para preparar la tertulia de la tarde y qué nos contará la historia de Arganzuela, el inicio de EVA, su autogestión y participación. Tanto en la tertulia como en el intercambio de experiencias con los proyectos traemos ideas y reflexiones para volcar en el programa BIZIHEZI. ¡Muchas gracias a toda la comunidad de EVA por vuestra acogida!.

IMG-20171202-WA0020IMG-20171202-WA0021IMG-20171202-WA0024IMG-20171202-WA0025

Desde BIZI-HEZI a EVA

Estándar

Ayer empezamos con nuestra residencia exprés. Después de un paseo por la zona llegamos al antiguo Mercado de frutas y verduras de Madrid, en el barrio de Arganzuela, donde actualmente se sitúa la sede de EVA (Asociación de Vecinos de Arganzuela). Una vez allí nos juntamos con Jose Maria de REAS (red de redes de economía alternativa social y solidaria). 

Compartiendo aprendizajes y experiencias se nos paso el tiempo. Cada una a detecto aprendizajes y compromisos a llevar a cabo e nuestras iniciativas sobre género, ecologismo, equidad, etc.

Hemos disfrutado mucho de nuestro primer contacto con EVA. A la tarde dimos un paseo para ver y participar en diferentes actividades y el abanico era muy variado;  talleres sobre micromachismos, clases de quechua, salsa etc.

 

 

nueva convocatoria de Becas de residencia destinadas a la red Saretuz (San Sebastian)

Estándar

Saretuz es la Red por el Consumo Consciente y Transformador de Donostia.

Se define así «Nos gusta pensar que el consumo consciente y transformador es un consumo que construye, que es a la vez una estrategia y una herramienta fundamental para llegar a poder vivir en la sociedad que soñamos: una sociedad donde la vida es el centro y la economía esté a su servicio, basada en la justicia, en la equidad entre mujeres y hombres y entre los pueblos, en la solidaridad, en el equilibrio con la naturaleza, en el compromiso, en la cooperación, donde los cuidados estén repartidos…»

Si eres alguno de los colectivos o entidades que forman la red,  o eres miembro individual de alguno de estos colectivos, puedes aplicar aquí

Hay que construir REDES

Estándar

Desde que empecé a pensar en la posible restauración Beti jai de Madrid, hay un tema que me ronda por la cabeza…si soy sincero, desde que estoy investigando sobre el juego de pelota, el juego de la pelota…incluso sobre le juego de «blé».

Mi tio abuelo Julian Ostolaza, que jugó (a blé o al nuevo juego de pelota) con remonte profesionalmente en el frontón Recoletos de Madrid, recibió un pelotazo grave en la cabeza y se tuvo que retirar de la pelota. Mi aita, en los prolegómenos de un partido (odieta zumaia, el día de mi cumpleaños) a paleta cuero, recibió un pelotazo en un ojo, que perdió la vista y se tuvo que retirar de la pelota. Yo mismo, en mi último partido como aficionado, recibí un pelotazo directo en la espalda (sin consecuencias) que coincidió con mi último partido en la pelota aficionada (que no terminé…ahora juego para mantenerme en forma…).

Aún así, nosotros éramos los actores, los que estában dentro de la RED. La red, que tienen  los frontones donde se practica el juego de la pelota, con pelota muy viva, y sobre todo a herramienta (cesta punta, joko garbi, remonte, pala, pala corta, paleta cuero o xare).

Este problema está «resuelto» actualmente en los frontones cubiertos y denominados por Bombín y Bouzas en el Gran Libro de la Pelota «frontones industriales».

Las REDES cuelgan de una guía suspendida de la CUBIERTA de los frontones y la ponemos o quitamos según la modalidad, (si es con herramienta se pone la RED y si es a mano, frontenis o pelta goma, no se pone).

El problema está parcialmente resuelto en las PLAZAS donde se juega a pelota (a largo o a rebote), en las poblaciones donde aún mantienen estos maginificos espacios (en preocupante desaparición). Por ejemplo Irurita, Oiz, Arraioz o Elizondo en Nafarroa, Zubieta, Oiartzun o Amasa Villabona en Gipuzkoa, resuelven el problema de la seguridad (parcialmente) con REDES que con cábles y soportes adecuados, protegen las calles, o partes de éstas, para que la PELOTA que pesa más de 100 gramos, y puede alcanzar velocidades de más de 100 Km/h, no tumbe de un pelotazo a cualquier transeunte que no está mirando el partido.

Por esta razón ahy una máxima en estas plazas o pilota plaza:

– Hay que mirar siempre a la pelota!.

Uno de mis hijos, recibió un pelotazo en Arraioz, por estar en el sitio equivocado, ni siquiera mirar la pelota…porque su padre estaba mirando la pelota, sin saber donde se encontraba su hijo…

La RED de seguridad, es una obsesión…una necesidad. Hoy en día, no hay actividad deportiva, no hay juego que no deba mantener un mínimo de SEGURIDAD.

Así lo hicimos en la exhibición de BOTE LUZEA y GUANTE LAXOA que se celebró en la plazoleta del parque Alderdi eder, frente al ayuntamiento de Donostia San Sebastian, como celebración del bicentenario de la destrucción de la villa de San Sebastian (1813-2013).

Instalámos redes en las zonas donde la pelota podía alcanzar a los transeúntes que no MIRAN a la pelota.

El BETI JAI de Madrid era un frontón, sin cubierta, no tenía REDES que protegieran al publico de cualquier pelota de «escapada». El nieto de uno de los tantos asistentes al Beti Jai de Chamberí, no confesó en la reunión de la Plataforma Slavemos Beti Jai que su abuelo, perdió el conocimiento por un pelotazo en la cabeza! (no sería el único…).

La puesta en valor del patrimonio, exige, obliga a que en le Beti Jai, se juegue, se practique el juego de pelota a BLÉ, o porqué no, el juego de pelota a LARGO, incluso a REBOTE. Puede ser a nivel amateur, aficionado o profesional. Puede ser de forma contínua, como un semillero de pelotaris. O puede ser de forma testimonial, como se hacía antiguamente, según temporádas, o al menos 1 vez al año. A modo de semana de «puesta de largo del Beti jai», con veladas de diferentes modalidades…

Pero hay que tener en cuenta un tema. Las pelotas con las que se practica actualmente a la pelota, pesan entre 100 y 120 gramos, y si se juega con Herramienta tal y como se hacía en el Beti jai, srá con xistera de «punta bolea» o «joko garbi» como se denomina en la actualidad.

Esta «puesta en valor» del patrimonio del Beti jai, hay que realizarlo con suficientes garantías. Es preciso diseñar un sistema, donde las REDES, se puedan extender, sin  que supongan un problema estructural (es el único frontón descubierto del s XIX…y así debería mantenerse). REDES que deberían proteger incluso el cielo. Imaginar una pelota de 120 gr, en un partido de exhibición, con pelotaris de gran nivel, de «escapada» cayendo en la calle Marques de Riscal…me pone los pelos de punta.

Se puede hacer. Se debe hacer. Pero no supone, en ningún modo que deba cubrirse el frontón. Solo habría que pensar un diseño adecuado.

Hay que construir REDES.

-Las REDES y el patrimonio. redes de protección que hasta ahora han camuflado el beti jai, y que segurá protegiendo, hasta su completa restauración.

-Las REDES de comunicación, que han salvado hasta ahora al Beti jai.

-La RED de REDES, que nos han hecho encontrarnos, conocernos y luchar por el Beti Jai, como no podríamos haberlo hecho de otra manera.

-La RED de personas que hemos conseguido llegar hasta aquí, y que en un futuro debemos trabajar en este y otros poryestos que saldrán de este.

-La RED de plazas de pelota, de frontones, de sferisterios, de canchas, de carrers, trinqu(k)etes, tripots, arkupes, kontzejupes, anteiglesias, plazas…que hay que publicar y dar a conocer, para que este patrimonio no desaparezca, y podramos seguir poniendolo en valor.

La base de datos en RED, que deberíamos publicar, en una FUNDACIÓN que preserve la historia del juego de pelota en sus diferentes variantes, en sus diferentes ESPACIOS:

-jeu de paume, pelota mixteca, longue paume, pallone col bracciale, tamburello, llargues, galotxeta, pasaka, laxoa, bote luzea, errebotea, palla Eh!, pallone elastico, kaatsen, jeu de balle, blé, one wall, five, irish handball halley, frontball, la chaza, la pelotacanaria, la pelota vasca, la pelota valenciana…(seguro que se me olvida alguna…)…juego de pelota mesoamericano…

El Beti jai, debe ser un centro de interpretación del juego de pelota.

Y para ello hay que construir REDES.

20160205_090747

DCIM100GOPRO

DCIM100GOPRO

20160126_181402

DCIM100GOPRO

DCIM100GOPRO

Las REDES del BetiJai.

20160128_09360520160206_14214320160128_09422320160129_104726

Espero, con esta Residencia haber contribuído a construir estas REDES que espero, que la RETAURACION y PUESTA EN VALOR del BETI JAI sea solo el comienzo.

Muchas gracias a los que habéis leído, animado y propiciado toda esta aventura.

Un abrazo a todos!!

Daniel Carballo Ostolaza, zumaia1971, arquitecto, investigador   dco1971@gmail.com

 

convocatoria de becas en colaboracion con Jiwar-creació i societat

Estándar

Abrimos una convocatoria permanente (sin fecha limite) de becas para proyectos de residencia que se enfoquen a temáticas afines a la Cultura de la Vecindad y cuyos autores hayan sido previamente residentes en el programa Jiwar-creació i societat, de Barcelona.

jiwar_esp

Las becas son otorgadas por Pico del Pañuelo en virtud de un acuerdo de colaboración establecido con Jiwar el pasado septiembre. A ambos programas residenciales nos une el interes por el fenómeno de la vecindad y la interlocución con el espacio urbano.

Para leer la convocatoria

 

Hasta pronto Jiwar

Estándar

Hoy dejamos Jiwar tras una estancia repleta de actividad, de contactos y de nuevas ideas.

La mañana la dedicamos a charlar con Ilana, la residente californiana que presente anteriormente, y a hacer algunos preparativos para el viaje. Recibimos tambien un mail de Anne Murray en que nos cuenta más detalles sobre la concesión dl premio en Bruselas y Jos envía esta foto, con » the European commissioner of Education, Tibor Navracsics, the Chinese Vice Premier of Education and Culture, Liu Yandong, and some of the other winners of the China Unlimited Creative Contest!»; Anne esta a la derecha, sonriente.   Ya estamos preparando una residencia de Anne en Pico del Pañuelo para el próximo octubre.

Un corto paseo por las calles de Gracia cercanas a Jiwar y emprendemos viaje de regreso. 

La conclusión final de la experiencia es que estamos en buen camino y que es apasionante y necesario seguir trabajando por ampliar el concepto «residencias» a un campo social. Y concluimos muy especialmente que seguiremos construyendo vecindades como esta con Jiwar. 

Juanjo Diaz

Barrio, vecindad, participación, memoria, identidad

Estándar

La jornada de ayer nos llevo de un lado a otro de Barcelona y quizá haya sido la más operativa en términos de gestión.

Pasamos parte de la mañana en la residencia y conocimos a otra nueva residente Sonya Bogda, una dibujante/pintora ruso americana, recién llegada de Chicago.

Posteriormente vimos una larga charla con Mireia Estrada, responsable de Jiwar y acabamos perfilando lo que será nuestro acuerdo de colaboración para intercambio de residentes. De momento ya estamos trabajando con la propuesta de Anne Murray.

Salimos luego al Pou de la Figuera, donde ya habíamos estado días antes, y ayer fuimos para entrevistarnos con el equipo que lleva el Casal.  Nos reciben Aida y Marta y nos explican la historia del movimiento vecinal desde que en los ochenta queda vacío el espacio entre calles y durante años el ayuntamiento lo deja abandonado sin ninguna propuesta. Los vecinos se organizaron y reclamaron un uso comunitario. Tras vicisitudes administrativas los vecinos consiguen adecuar el espacio con un parque, un espacio deportivo y un huerto y el ayuntamiento construye un pequeño Casal que empieza a gestionar una empresa que ya se ocupaba de otro casual próximo. Tras unos años se les plantea a los vecinos la posibilidad de ocuparse de su gestión y con este objetivo se constituye una federación  de colectivos del barrio para administrar una dotación económica que entre otras partidas incluye la contratación  de los dos técnicos actuales.  Todo esto y otras informaciones del proceso que compartieron generosamente con nosotros nos resultó de gran interés por la similitud con la plataforma del Espacio Vecinal Arganzuela y su solicitud de cesión  de uso del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

  


Después de la charla nos enseñaron el casal y pudimos ver una parte que queda de la exposición «Tela de vidas» que formo parte del trabajo de  una residente en Jiwar, dedicada a recoger testimonios populares de vida, a través de prendas de ropa. En una de las fotos vemos a Mireia, gestora de Jiwar, que participó en la obra textil.
                                           

 

 

 

De forma inesperada, Aida nos descubre la casa ocupada donde tuvieron lugar los incidentes del llamado 4-F, documentados cinematográficamente en «Ciutat morta» y tema con el que hemos trabajado en otros proyectos; era el Palau Alos, hoy centro juvenil.

 

 

 

Comimos en Mescladis el espacio que ya presente unos días antes, dedicado a la integración de personas migrantes a través de la cocina y la hostelería. El lugar, sus camareros y el menú, impecables. Comimos ensalada marroquí, albondigas de ternera con verduras y Macedonia de frutas en infusión de hibisco, en una mesa de terraza, y a un precio de 13 E. Tuvimos también una conversación por teléfono con su responsable Martin Habiague para estudiar una posible residencia en Madrid y que puedan contar allí su experiencia.


Durante la tarde estuvimos en el Taller de Historia de Gracia. Es la misma entidad con la que visitamos el refugio antiaéreo de la Pl. del Diamante. Charlamos con Ruben Padilla y con el director del Taller, Josep Maria Contel, un erudito autodidacta, que nos deleitó con la historia de Gracia, de sus fiestas, edificios, desarrollo des Vila a barrio de Barcelona, etc. Nos enseñaron también la casa donde se aloja el Taller, una casa modernista, con unas galerías en torno a un pozo que en su día proporcionó agua mineromedicinal radiada para una farmacia en Barcelona, allá por 1905. Hablamos también de los refugios, y de los desarrollos histórico-urbanísticos después de la guerra.

Finalmente discutimos diversos aspectos sobe la colonia Pico del Pañuelo y empezamos a definir una colaboración para realizar allí una residencia que tenga como objeto la historia de la colonia y también la creación y formación  de un grupo vecinal de estudio de la historia de Arganzuela, formado metodológicamente por ellos y aprovechando su larga experiencia en este campo de la historia local.

  


De regreso a la residencia charlamos con Ilana Crispi, californiana, a quien presente ayer. Hablamos de residencias, de su curso en Barcelona sobre arte para alumnos norteamericanos, de fiestas, de religiones culturales y del idioma de sus abuelos, el «ladino», un idioma de los judíos en Grecia, hoy casi desaparecido.

Un día muy completo, una apoteosis para nuestra residencia en Jiwar.

Juanjo Diaz

El espacio doméstico y el público, el espacio habitable del capitalismo y la Gentrificacion 

Estándar

En la mañana de hoy conocimos a una nueva residente en Jiwar, Ilana Crispi, artista californiana que sobre todo trabaja con barros y cerámicas, y que ha venido a Barcelona para impartir un curso.

      

Arreglamos diversos temas de agenda para los dos días que nos quedan y partimos para el MACBA donde nos sumergiremos de nuevo en temas de vivienda, espacio habitable, etc

 

Visitamos una de las exposiciones, «Especies de espacios» dedicada a mostrar obras de una variedad de artistas sobre «las áreas en las que actuamos, somos, nos movemos, pensamos y vivimos». Es un diálogo entre » los recovecos del espacio público y privado, la intimidad y la vida social, lo que somos y lo que ven de nosotros».

 

   

 
    

 

 

 

 

 

 

 

 


Tras una pausa para comer volvemos para asistir a una Conferencia Internacional sobre Capitalismo Global y proceso de regeneración urbana. Se trata de una reunión de geógrafos, antropólogos, etc que dedican ponencias a la figura y obra de Neil Smith, un geógrafo critico, socialista, reconocido por sus elaboraciones sobre la Gentrificacion, entre otros temas.


Me gustó especialmente el concepto citadado de Neil Smith en que afirma que el espacio habitable, sea en lo doméstico o en lo público, es una creación del capital con fines de produccion. 

Juanjo Diaz

Memoria histórica y barrio

Estándar

Durante la guerra española del 36 hubo en Barcelona cerca de 140 refugios. Durante la posguerra la mayoria se destruyeron y los que quedaban han ido demoliéndose en obras de urbanismo. Muchos de ellos situados en plazas fueron desplazados por parkings. Pero uno resistió gracias a la defensa que hicieron los vecinos, el de la Plaza del Diamante, en el barrio de Gracia. Se mantuvo, se conservo y actualmente es objeto de visitás guiadas por el Taller de Historia de Gracia.

Ayer de mañana asistimos a una, explicada por un geógrafo a una veintena de visitantes. Una historia de los bombardeos a Barcelona, objetiva, critica, de proximidad.

                             

Con una sensación de agobio al salir, intentamos imaginar como vivirían los vecinos de la época una larga estancia, sacudidos por bombas, cansados, hambrientos y con el miedo a como encontrarían su cas al salir. 

 

 

Tras dar un paseo y despejarnos por el barrio fuimos a comer a una taberna tradicional aunque ya habiendo transiciónado a la nueva hostelería acorde a la dinámica turística actual. 

 Despues fuimos al cine y volvimos a la dimensión  de la guerra viendo una película sobre la guerra. Bosnia y algunos relatos. Una grupo de cooperantes. Un humor ácido en primer plano con un trasfondo triste y terrible. 

Durante la tarde y noche tuvimos varios ratos. Conversación con dos de las residentes en Jiwar, Allison Brown Anne Murray. Charlamos sobre la vida en Barcelona, nuestros lugares de origen, otros lugares y culturas conocidas, y en general del oficio artístico. Ideas, proyectos, y la cotidianidad del artista en su búsqueda de recursos.

Juanjo Diaz
 

Manchando, materizando, grafiteando, garabateando, pintando. 

Estándar

El sábado dedicamos la mañana a ver la obra de Antoni Tapies en el edifico de su fundación. En cierta forma su colección de obra ajena, la selección de obra propia, su extensisima biblioteca, forma un todo indisoluble.

  
  
Aprovecho para hacer una colección de texturas. 
  

 

Después fuimos a comer a una taberna muy tradicional y continuamos con el abstracto y las texturas, esta vez un ready made que proviene de una arte colectivo no intencional: las pintadas en las paredes de la taberna.

 

 

Durante la tarde atravesamos Barcelona, interrumpidos a veces por la lluvia, en dirección a Can Vies, la casa ocupada en el barrio de Sants que fue desalojada y casi demolida a pesar de una gran resistencia vecinal. Hubo serios enfrentamientos entre policía, okupas y otros movimientos sociales que tuvieron bastante repercusión mediática. Can Vies, como experiencia de autogestion, como auto-organización vecinal, como defensa de la ocupación, y como lucha contra la especulación urbana, ha sido objeto de múltiples reportajes y documentales. Particularmente nos ha interesado desde esta perspectiva y lo hemos incluido en programaciones de «cine y autogestion» orgánizadas desde la asociación Campo Creativo Cero, vinculada al proyecto de investigación social de Pico del Pañuelo.

           

La secuencia del día nos lleva a reflexionar sobre las vanguardias y los movimientos sociales, en todos los sentidos.

Juanjo Diaz